16 de enero de 2012

¿PORQUE TENEMOS QUE TOLERAR LAS KILOMÉTRICAS COLAS QUE GENERA EN SU MAYOR PARTE EL PEAJE?

¿PORQUE TENEMOS QUE PAGAR EL PEAJE, QUE CADA DIA ES MAS ELEVADO?

Si nosotros, con los impuestos, todos los santos meses, entregamos una parte que corresponde al mantenimiento de calles y rutas. Entonces, ¿porque consentir pagarle a una EMPRESA EXTRANJERA un servicio que nos debe ser brindado por derecho, y permitir que nos restrinjan nuestros derechos constitucionales de LIBRE CIRCULACIÓN POR EL TERRITORIO ARGENTINO.
Estoy sinceramente indignada, ¿alguien se puso a sacar la cuenta de los millones que nos saca el peaje por mes?, la ruta debería ser de oro! Y sin embargo, el fin de semana pasado tuve que tolerar una cola que comenzaba en el primer puente de la circunvalación viniendo de Carlos Paz a córdoba, hasta el peaje, que gran casualidad! La cola se descongestiona en el peaje!, debe ser por el transito… Y lo mas asqueroso de todo es que no existen caminos alternativos… la ruta vieja de Córdoba Carlos Paz, desemboca justo al Peaje, y no hay otra, todos los caminos, todas las rutas desembocan al peaje… alguien reclama?
Una persona que vive en Carlos Paz, o en cualquier otra ciudad o pueblo aledaño, y trabaja en Córdoba, le entrega al Peaje, $10 por día, $300 por mes y suponiendo que viaja 11 de los 12 meses del año, $3.300 pesos por año, ¿ESTO ES JUSTO?, ¿PORQUE ESTA OBLIGADO A PAGAR ESE MONTO SI PAGA SUS IMPUESTOS REGULARMENTE? Y encima se come la cola, y se banca que muchas de las rutas estén en malas condiciones?

NEGATE!,
NOTE CONFORMES!
NO PAGES EL PEAJE,
QUE NO TE OBLIGUEN, POR LEY NO PUEDEN, TOMA CONOCIMIENTO DE TUS DERECHOS! QUE NO TE DE VERGÜENZA
NO CONTRIBULLAS A ESTE SISTEMA EXPLOTADOR Y CAPITALISTA, PRIORIZA TUS PRINCIPIOS A QUE TE JUZGUE UN IGNORANTE.

5 de noviembre de 2011

Teorías de la Comunicación I Trabajos prácticos 2011

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TEMA:

“Guia práctica I: Pascuali”.

AÑO: 2011

Trabajo práctico número 1

Pasquali, Antonio: "Comprender la Comunicación".

1- El fenómeno de la comunicación mantiene relaciones extra tecnologías con otras disciplinas. Menciónelas.

2- Explique por qué no debe confundirse medios con comunicación.

3- ¿Cómo se ejercía el principio autoridad y como se da en la actualidad?

4- trafique el esquema simple comunicación.

5-Distinta para tu instrumento y ejemplifique.

6- Estricto concepto están en comunidad.

7- Porque el autor sostiene que el fenómeno de la comunicación está la génesis de toda estructura social.

8- Reciba y clic el concepto filosófico-sociológico de comunicación.

9- Según la proposición kantiana que toma el autor, cuáles son las formas comprensivas del conocimiento.

10- Explique la categoría de relación y su vinculación con la comunicación.

11- Explique las semejanzas y diferencias entre comunicación información. Ejemplifique.

Respuestas:

1 -El fenómeno de la comunicación mantiene relaciones con otras disciplinas entre las que podemos nombrar: antropología, sociología, psicología, etcétera; ya que "descubrimiento" de la dimensión comunicacional se produce en el contexto de intereses militares, matemático- cibernéticos, tecnológicos en general, biológicos, industriales, psiquiátricos y económicos.

2 -Las nuevas tecnologías sólo han expandido una función, la de comunicarse, que es esencial, permanente e inherente a la naturaleza social del hombre. Los nuevos medios (o "media" como se dice a la latina en expresiones de tipo "mass media"), sólo han venido ampliar una incapacidad preexistente y a facilitar una función esencial, no engendrarla. Por lo tanto (y sin desconocer que existe una problemática relativa sobre todo el uso y posesión de los modernos medios), el problema esencial sigue siendo el de la comunicación inter humana, y no el de los medios o de su desarrollo. Lo que debe definirse en propiedad es el proceso de la comunicación (o como diremos más adelante, la relación de comunicación), y no tanto la función de canal, transportador currículo de los mensajes encargada al medio. El medio no es la comunicación (el medio ni siquiera es el mensaje); sólo desempeña un importante, específica y limitada función dentro de la relación de comunicación.

El término COMUNICACIÓN de reservarse a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueran los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia. La conclusión general derivable de lo anterior es la siguiente: no puede aceptarse un predominio al concepto de "medio" en la definición de "comunicación", primero, porque todo me es un simple aparato, esto es, la extensión de una preexistente y más genérica capacidad humana de comunicarse; segundo, porque por medio se entiende comúnmente al “canal artificial” o artefacto transportador de mensajes especialmente codificados; pero no hay comunicación humana que pueda prescindir del uso de canales naturales al comienzo y el término del proceso.

3 -A nivel histórico, nuestra época está constatando con lucidez creciente (a veces con amargo desespero) que decían "descubierto" concepto de comunicación tiende identificarse cada día más con el milenario concepto de poder; que la comunicación no era el intrascendente epifenómeno para funciones decorativas, de entretenimiento e información; que la libertad irrestricta de comunicación (tan ardorosamente defendida por las trasnacionales de la noticia de la publicidad), reedita la tesis de Trasímaco y sólo favorece al comunicador más fuerte, generando enormes injusticias sociales; que la comunicación, en suma, es la nueva encarnación de la autoridad, del poder político, científico y tecnológico; algo demasiado serio para entregarlo a manos de los comerciantes, de los tecnócratas y de sus panegiristas.

El mundo ha ingresado de lleno en la época de las Políticas de Comunicación, del Nuevo orden informativo internacional, del Derecho internacional público de comunicación, de las grandes definiciones y acuerdos sobre Acceso y Participación al poder comunicacional. Éste proceso de desacralización puede considerarse felizmente irreversible. Sectores relevantes de la investigación y de la política ya no trabajan para el mercado, los estudios motivacionales, los centros de poder y las corporaciones; inducen o planifican nuevas políticas nacionales, denuncian el imperio comunicacional, proyectan sistemas y gestiones alternativos. Los monopolios públicos, aún en regímenes tradicionalmente democráticos, son declarados por primera vez inconstitucionales o se ven obligados a descentralizarse y regionalizarse para aumentar la cuota de participación popular. Los oligopolios privados, básicamente concentrados en el continente americano, han ingresado en su etapa de convulsionada desaparición y muerden con arrogante prepotencia de todos sus medios a quien lucha sin voz para la pulverización del por comunicacional. De este lado del mundo, tan satelizados por el imperio, cuyos colaboracionistas superan con creces todas las metas impuestas por el mandante, se en estos años la más dura batalla por una comunicación más democrática y participativa, al servicio de las necesidades y prioridades nacionales.

El panorama comunicativo mundial, observado a vuelo de pájaro, exhibe estos años una crisis política casi global que parece tender (más allá de todo fatalismo tecnológico) a la reposición de una genuina opinión pública no ficticia ni manipulada, armonía de conflictos y consensos entre la voz del poder y una desinhibida crítica pública. La tendencia manifiesta esa una participación más equilibrada y democrática los poderes comunicacionales, que funcione como homeostasis de supervivencia para las democracias de masa. Su mecanismo más arrestado pareciera ser el de un régimen mixto auténtico en el control y conducción de los grandes medios masivos, que equilibre la capacidad de comunicación pública y privada impida la resurrección de élites.

4 -Se puede reducir el fenómeno de la comunicación a su esquema más simple, esto es, a:

EMISOR MEDIO DE COMUNICACIÓN PERCEPTOR

5 -Aparato estuvo artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y en suma extiende una preexistente capacidad natural del hombre. Ejemplo: pesa, microscopio, grúa, altavoz, teléfono, cañón, radio, calculadora, reloj, etc.

Instrumento es todo artefacto que permite conocer, detectar, medir, utilizar hechos y datos que escapan a la capacidad natural de conocimiento humano. Ejemplo: voltímetro, celador, generador o medidor de rayos infrarrojos ultravioleta, avión, etc.

6 -La posibilidad comunicarse es inherente a la formación de toda estructura social, y no un subproducto posterior a ésta. Siendo así (la comunicación como factor esencial de sociabilidad), toda modificación o control de las comunicaciones revierten una modificación o control de la sociedad.

El latín y los idiomas romances han conservado, afortunadamente, el especial significado un término griego (él de Koinoonía) que significa la vez COMUNICACIÓN y COMUNIDAD. También en castellano e radical COMUN es compartida por los términos COMUNicación y COMUNidad. Ello indica nivel etimológico la fecha en herencia siempre establecida entre "comunicarse" y "está en comunidad", que no ofrecer mayores dificultades a la comprensión, por formar parte de nuestro bagaje lingüístico-conceptual. Se "está en comunidad" porque "se pone algo común" derechos y deberes, bienes y servicios, creencias y formas de vida (todo lo que constituye la esencia de la convivencia, de la comunidad y la sociabilidad humanas), pasa por la capacidad previa de comunicarse, y depende del modo, forme condiciones de dicha comunicación.

7 -A comunicación no es, pues, un epifenómeno agregado y sucesivo la convivencia, sin un factum realmente esencial, intrínseco la esencia misma del hombre como animal social, resultando poco pertinente, insinuó hoy biológicamente malintencionado reducirla un discurso de comprensión de los medios. La segunda parte de la Federación que comentamos afirma que: "siendo así, toda modificación o control de la comunicación revierten una modificación o control de la sociedad". Asumida por verdadera la anterior proposición básica, no subsisten dificultades en aceptar por lógicamente válida tal inferencia. Sin embargo, esta es una de las consecuencias más cargadas de sentido para el hombre contemporáneo, más repletas de valor político, más reveladoras de una necesidad de renovación en muchos sectores de la comunicación social. Si el fenómeno "comunicación" no puede estar ausente en la génesis de toda estructura social: primero, toda estructura social será el reflejo del sistema de comunicaciones en ese existente, de su cierre de apertura, de su permisividad o controles, de su desarrollo o subdesarrollo; segundo, toda estructura social será mantenida en su estatus quo conducía rápidos procesos evolutivos, de acuerdo con los intereses predominantes en la lista que detenta el poder comunicacional. El control comunicacional en la forma más eficaz y eficiente del control social.

8 -"La comunicación es una categoría básica de la Relación y como tal es un concepto que define uno de los modos universales del estar-con-otro, esencialmente a nivel antropológico.". Éste concepto filosófico -sociológico de comunicación se puede entender mediante el concepto de “Relación” de Kant, el cual concibe a la relación como la manera más general que tiene la mente conocer (de si la casi imposibilidad definirla), un concepto discursivo y dialéctico, en el cual cosa diversa son concebidas en forma relacionada.

9 -Según Kant, la capacidad humana representarse y entender la realidad no es infinita. Está limitada por lo que nosotros podemos aportar de sensibilidad y entendimiento, y que consiste en un número reducido de formas o moldes comprensivos que constituyen la contribución a priori del yo cognoscente, fuera de los cuales sólo se dan ideas erráticas, sin sustento. Dichas formas necesarias son exactamente catorce: dos "formas a priori de la sensibilidad" (Espacio y Tiempo), y doce "Categorías", que son las formas supremas del entendimiento o los conceptos supremos (géneros de todas las otras especies de concepto que de ellos pueden derivarse) y más allá de los cuales no puede haber otros aún más genéricos y universales.

Las doce categorías o conceptos supremos del entendimiento (o sea, las doce maneras más generales que tiene el entendimiento humano de conocer la realidad), son divididas por Kant en cuatro grupos de tres cada una: de la Cantidad, de la Cualidad, de la Relación y de la Modalidad. Esto quiere decir, por lo tanto, que el entendimiento humano, cada vez que se representa sensiblemente una cosa, la "ubica" primero las formas del Espacio y del Tiempo, y luego no puede representarse la sino bajo forma de cantidad, calidad, relación o modalidad.

10 -La Relación ha sido concebida como la manera más general que tiene la mente conocer: un conocimiento discursivo dialéctico, en el cual cosa diversa son concebidas en forma relacionada. Kant define las tres grandes categorías de relación así:

INHERENCIA: Como sustancia y accidente (es inherente a algo una determinación que no subsiste sino en virtud de hacer algo: por ejemplo el color inherente a la flor).

CAUSALIDAD: Relación de causa a efecto (algo que sucede está relacionado con algo por ser producto de ese algo de lo cual resulta).

COMUNIDAD: Acción recíproca entre ciento y paciente (fundamento de la comunidad universal de las cosas).

11 -Por INFORMACIÓN debe entenderse todo proceso de envío unidireccional o bidireccional información-orden a receptores predispuestos para una decodificación-interpretación excluyente, y para desencadenar respuestas pre programadas. Un doble flujo de informaciones no es aún comunicación. La respuesta del receptor es siempre mecánica y matemáticamente preestablecida, y no producto de un proceso de comprensión mental que disienten infinitas alternativas y matices comprensivos. No hay "diálogo" entre máquinas. Las máquinas informan, no se comunican. Toda información mecánica es ordenadora y cibernética o de pilotaje. En el nivel biológico, mucho más cercano de lo mecánico que de lo espiritual, la situación es análoga. La información hereditaria almacenada en las espirales de ácido desoxirribonucleico es eso mismo, un información codificada, almacenada y trasmitida por mecanismos biológicos, destinado surtir efecto ordenadores.

La INFORMACIÓN es igualmente un proceso de emisión de mensajes, pero guarda más bien afinidad con la categoría relacional de la "causalidad"; ciertas relaciones humanas virtualmente comunicacionales degeneran en relación informativa o epitáctica, por dificultades de "retorno de mensaje" propias del canal utilizado, o por controles unilaterales de los medios comunicantes.

COMUNICACIÓN es la relación comunitaria humana consistente en la emisión -recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asumen la sociabilidad del hombre. El término "comunicación" de reservarse el intercambio de mensajes a nivel antropológico entre "agentes" y "pacientes" humanos en acción auténticamente recíproca o dialogal, que incluye la elaboración y comprensión mental es el mensaje, el cual fluye al comienzo y al final del circuito por canales naturales eferentes-aferentes, y que ejercen influencia en la forma y modo de convivencia de los interlocutores.


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº

TEMA:

Cuadro de texto: “Guia práctica Sfest”.

AÑO: 2011

Respuestas:

1- Sociedad de comunicación y sociedad Frankenstein no se oponen. Pues Frankenstein es la comunicación llevada a su cumplimiento. Comunicación del hombre con su doble. La misma teoría de la información rige los dos dominios. Pues la dupla falsamente en conflicto participa de una cultura única: la tecnología. La cuestión de una crítica de la comunicación se desplaza por lo tanto a un tema próximo, la crítica de las tecnologías de la comunicación.

2- Nunca se ha hablado tanto de la comunicación como en una sociedad que no sabe comunicarse con ella misma, cuya cohesión está cuestionada, cuyos valores se descomponen, cuyos símbolos demasiado usados ya no logran unificar, sociedad centrifuga sin regulador. Se habla cada vez más, pero se comprende cada vez menos. Por lo tanto, dos movimientos destacables en todas las prácticas: localización y conexión. Localizar, es buscar el ángulo de ataque correcto, lo que se termina por encontrar, provisionalmente, gracias a los medios más perfeccionados. Reunir luego, pues las diversas localizaciones están siempre dispersas: esfuerzo prodigioso de comunicación. Nace una nueva visión de la comunicación como una empresa desesperada de reunión de los análisis especializados, de los medios tabicados al extremo. Como una nueva tecnología la de los tiempos modernos, fruto de la confusión de los valores y de las fragmentaciones impuestas por la tecnología.

3- Lo social corrompido por la técnica, Jacques Ellul y la escuela de Francfort descubrieron la corrosión de lo social por la técnica. Agente de fragmentación, y ciertamente de dilución de las ataduras simbólicas, se impone en el momento en el que ellas están ya debilitadas. Pretende curar al organismo al cual condujo a la agonía, mediante un exceso de técnicas que se denominan tecnologías de la comunicación. Se debe señalar que todas las tecnologías de vanguardia arraigan en un principio único: la comunicación. La comunicación pasa a ser la VOZ única, porque ninguna otra puede unificar un universo que ha perdido en el camino cualquier otro referente. Comuniquémonos mediante los instrumentos que precisamente han debilitado la comunicación. He ahí la paradoja en la que nos vemos arrojados, ello nos indica el camino por seguir, la crítica de la comunicación se convierte en una crítica de la tecno comunicación. El trabajo debe pasar por un desmontaje de las estrategias de esta tecno comunicación y de las actitudes diversas, contrastadas, encadenadas y confusas que hemos escogido para responderle.

4- La técnica, esa actividad que invade hasta los más pequeños rincones de la vida cotidiana, está ligada a la visión global, simbólica, de las relaciones hombre/mundo. El discurso teórico que sostiene la técnica no cobra impulso sino allí donde la interacción entre los elementos sociales no existe, donde se hace sentir el estallido de las partes. La técnica se sierra sobre sus adquisiciones y su discurso se especializa, toma cuerpo, se desprende de los otros niveles de la actividad. Ese movimiento traduce un estado de fragmentación social, una sociedad y una política despedazadas, que exhibe sus propias producciones y se embriaga con los resultados singulares que entraña esta especificación. Entonces, la técnica representa el papel de unión y ofrece sus resultados a las creencias. Se cree en el progreso técnico, pues él se vuelve visible y se lo puede tocar con los dedos. El término “tecnología”, palabra moderna, es la señal de que la técnica juega el papel de agregado para una sociedad fragmentada. Si escuchamos a los políticos, hombres de los medios, a los industriales: no hablan de las técnicas, sino de las tecnologías; más aún: de la tecnología, que no es una simple suma de técnicas particulares, sino más bien un discurso superior, que pretende sobredeterminar la sociedad y sujetar a su propio criterio técnico la eficacia de todas las actividades del mundo terrestre.

5- La oposición erigida entre cultura y técnica, es falsa y sin fundamento y no encubre más que ignorancia y resentimiento, según Simondon. La cultura esta desequilibrada porque, mientras que en ciertos objetos reconoce el objeto estético, ella rechaza otros (sobre todo los objetos técnicos) confinándolos a su mera función útil. Por eso la cultura adopta dos actitudes simultaneas y contradictorias hacia los objetos técnicos, puros agrupamientos de materias útiles y autómatas animados de intenciones hostiles. Para evitar esas contradicciones, es preciso devolver a la cultura el carácter general que ha perdido, reintroducir en ella la conciencia de la naturaleza de las máquinas, de sus relaciones mutuas y de sus relaciones con el hombre, y de los valores envueltos en esas relaciones.

6- Existen dos formas de memoria: la memoria no viva, la de la máquina, es útil en los casos en que la fidelidad de la conservación de los detalles prevalece sobre el carácter sincrético del recuerdo integrado en la experiencia. La memoria del hombre, es la que con muchos años de intervalo, evoca una situación porque evoca idénticas significaciones, los mismos sentimientos, los mismos peligros que otra. Una permite una autorregulación según significaciones valederas solo en el individuo vivo, la otra funda una autorregulación que tiene un sentido en el mundo de los seres no vivos.



ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 3

TEMA:

Cuadro de texto: “Lazarsfeld y Merton”.

AÑO: 2011

1- Explique el concepto de explotación psicológica, ubicuidad de los mass media poder económico.

Muchos están alarmados por la ubicuidad y el poder potencial de los Mass media. Se segado escribir, por ejemplo, que "el poder de la radio sólo puede ser comparado con el poder de la bomba atómica". Los Mass media constituyen un poderoso instrumento que puede ser utilizado para bien o para mal. La ubicuidad de los Mass media conduce a muchos, fácilmente, a una creencia casi mágica en su enorme poder. Cada vez más, los principales grupos de poder, entre los cuales el negocio organizado ocupa el lugar más espectacular, han adoptado técnicas para la manipulación de públicos de masas a través de la propaganda, en lugar de utilizar los medios de control más directos. Emprenden complicados programas de relaciones públicas. El poder económico parece haber reducido la explotación directa de haberse vuelto hacia un tipo más útil de explotación psicológica, logrado en gran parte mediante la diseminación de propaganda a través de los Mass media. Produciéndose así un cambio en la estructura del control social. Las sociedades complejas están sometidas a diversas formas de control organizado, la coerción directa ha sido reducida a un mínimo.

2- ¿A que apunta el control social?

Si la gente no adoptar las creencias y actitudes recomendadas por algún grupo de poder, no puede ser liquidada ni internada en campos de concentración. Quienes desearían controlar las opiniones y creencias de nuestra sociedad recurren menos a la fuerza física y más a la persuasión masiva. El programa de radio y el anuncio institucional ocupan el lugar de la intimidación y de la coerción. La manifiesta preocupación por las funciones de los Mass media se basa en parte en la observación válida según la cual tales medios han asumido la labor de lograr que los públicos masivos se amolden al statu quo social y económico.

3- Explique la preocupación del papel social de los Mass media en tanto efecto sobre la cultura popular y los gustos estéticos de la audiencia en sus dos aspectos (vulgarización y sentido crítico).

Una tercera fuente de extendida preocupación por el papel social de los Mass media se encuentra en sus efectos asumidos en la cultura popular y los gustos estéticos de sus audiencias. Se arguye que, en la medida en que el tamaño de esas audiencias se ha incrementado el nivel de gustos estéticos se ha deteriorado, y se teme que los Mass media nutran deliberadamente estos gustos organizados, contribuyendo con ello a su ulterior deterioro. Y, en segundo lugar, una preocupación por los efectos reales de los Mass media sobre sus enormes audiencias, en particular la posición de que el persistente asalto de estos medios puede conducir a la rendición incondicional de las facultades críticas y a un conformismo irracional. Finalmente, existe el peligro de que estos instrumentos de comunicación técnicamente avanzados constituyan una amplia avenida padre deterioro de los gustos estéticos y las pautas culturales populares.

4- ¿Porque se dice que los Mass media arrebataron a los reformadores frutos de su victoria?

Los cambios sociales atribuibles a los "movimientos reformistas" como, la lucha en pos del tiempo libre, de la educación popular y la seguridad social, que fue librada con la esperanza de que, una vez exenta de trabas aherrojantes, la gente se saldría de los principales productos culturales de nuestra sociedad, como Shakespeare, Beethoven o tal vez Kant, pero en cambio se ha vuelto hacia Falth Baldwin, Johny Mercer o Edgard Guest. Muchos se sienten despojados de su premio. Durante generaciones, se ha luchado para dar a la gente más tiempo libre y ahora lo consume con la Columbia Broadcasting System en vez de hacerlo con la Columbia University.

5- Realice un cuadro sinóptico con las funciones de los Mass media explicando sistemáticamente cada uno de ellos.

La función otorgado durante "status"

Los Mass media confieren categoría status, a cuestiones públicas, personas, organizaciones y movimientos sociales. Para algunos, las opiniones del editorial del PAN representan el juicio considerado de un grupo de expertos por lo que exigen el respeto de los profanos. Pero éste es tan sólo un elemento en la función otorgado el estatus de los Mass media, ya que este efecto prestigiador concurre en aquellos que, por causas diversas, reciben atención en los medios de comunicación, al margen de todo apoyo de índole editorial. Los Mass media en prestigio y realzan la autoridad de individuos y grupos a legitimizar su status. El reconocimiento por parte de prensa, radio, revistas o noticiarios cinematográficos testifica que uno ha llegado, que uno tiene la importancia suficiente como para destacar entre las grandes masas anónimas. Las actividades de esta sociedad de mutua admiración pueden llegar a ser tan ilógica como afectivas. Al parecer, las audiencias de los Mass media suscriben la creencia circular. Esta función otorgado el estatus entra pues en la acción social organizada legitimando políticas, personas y grupos predilectos que reciben el apoyo de los Mass media.

La compulsión de normas sociales.

No se emprende ninguna acción social organizada con respecto a una conducta desviada de la norma social, a no ser que haya anuncio público de la desviación. No se trata simplemente de "dar a conocer" los hechos a los individuos del grupo. Muchos pueden conocer previamente tales desviaciones, pero sin haber hecho presión en favor de una acción pública. Pero una vez hechas públicas de desviaciones en la conducta, ello crea tensiones entre lo "privadamente tolerable" y lo "públicamente reconocible". Hacer públicos los hechos, el reconocimiento forzoso en miembros del grupo de que ésta desviaciones han tenido lugar, requiere que cada individuo asuma una postura. Entonces, este o bien debe alinearse con los inconformistas, proclamando con ello su repudio de las normas del grupo y aseverando así que también él se encuentra fuera de la estructura moral, o bien debe, se han cuales fuesen sus predilecciones particulares, ajustarse a esta apoyando la norma. La publicidad al cierre hueco entre "actitudes privadas" y "moralidad pública", ejerce presión en pro de una moralidad única más bien que hubo al, al impedir la evasión continua, exige reafirmación pública y aplicación de la norma social. El estudio de esta especie de cruzadas de los Mass media puede contestar preguntas básicas acerca de la relación de éstos con la acción social organizada. Tales campañas pueden afectar directamente al público. Pueden centrar la atención de unos ciudadanos, hasta ese momento, aletargados, indiferentes a la fuerza de familiaridad con la corrupción reinante, sobre unas cuantas cuestiones drásticamente simplificadas. Finalmente, bien puede ser que una cruzada con éxito ejemplifique un proceso circular, autónomo, en el que la preocupación del medio de comunicación de masas por el interés público coincida con su propio interés. La cruzada triunfante puede realzar el poder y el prestigio del medio dándole un carácter más formidable en posteriores cruzadas quiere tener éxito, pueden acrecentar todavía más este poder y este prestigio. Cualquiera que sea la respuesta a estas cuestiones, está claro que los más medios sirven para reafirmar normas sociales al exponer desviaciones respecto a tales normas ante la opinión pública. El estudio de la gama particular de normas y reafirmadas facilitar y un claro índice de la extensión con la que estos medios tratan problemas periféricos centrales de la estructura de nuestra sociedad.

La disfunción narcotizante.

A medida que aumenta el tiempo dedicado a la lectura y de la escucha, decrece el disponible para la acción organizada. El ciudadano interesado e informado puede felicitarse asimismo por su alto nivel de interés e información y dejar de ver que se ha abstenido en lo referente a decisión y acción. Toma su contacto diario con el mundo de la realidad política, su lectura, escucha y pensamiento, como una prestación ajena. Llega a confundir el saber acerca de los problemas del día, con el hacer algo al respecto. Su conciencia social se mantiene impoluta. Se preocupa. Esta informado, y tiene toda clase de ideas acerca de lo que debería hacerse, pero después de haber cenado, después de haber escuchado su programa favorito de la radio y tras haber leído el segundo periódico del día, es hora ya de acostarse. Es evidente que los Mass media han elevado el nivel de información de amplios sectores de población, pero muy al margen de la intención, cabe que las dosis crecientes de comunicaciones de masas pueden estar transformando inadvertidamente las energías de muchos que pasan de la participación activa al conocimiento pasivo.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 4

TEMA:

“Lazarsfeld y Menzel”.

AÑO: 2011

1- ¿Qué observaciones realiza Lazarsfeld a las investigaciones sobre efectos en influencia personal?

Características de los líderes de opinión (influencia personal)

Las personas con mayor nivel educativo recurren más los medios de masas. Además, es notorio que las personas seleccionan, para centrar su atención en aquellas opiniones con las que ya están de acuerdo. Las personas que leen y oyen más acerca de un asunto, son aquellos cuyas opiniones y propósitos están menos dispuestas al cambio. Mediante el método de "panel", mediante el cual los mismos sujetos son entrevistados varias veces durante una campaña electoral para descubrir posibles cambios de actitudes, se observó que el efecto era muy breve. El estudio de casos particulares ayudó a comprender las ventajas específicas que presentaban las comunicaciones personales sobre y contra los medios de masas.

La influencia personal respecto de una cuestión con frecuencia se ejerce de manera imprevista, como tema secundario o lateral en una práctica casual. El contacto personal es más bien más elástico y posibilitar la respuesta inmediata y la retroalimentación instantánea. Una persona, a diferencia de un medio de masas, es capaz de recurrir a razonamientos y argumentos que guardan una relación más personal e inmediata con el receptor.

2- ¿Caracterice los líderes de opinión local y cosmopolitas?

Contrariamente a lo que se creía; estos líderes de opinión no se concentraban específicamente en las clases más educadas y no ocupaban posiciones más prestigiadas, sino que se distribuían de manera uniforme en las diferentes clases y ocupaciones. En consecuencia se pensó que el flujo de las comunicaciones se llevó a cabo en dos etapas: de la radio y la imprenta a los líderes de opinión y de estos al segmento de la población menos activo. Los líderes cosmopolitas de opinión se distinguían como lectores de revistas nacionales y como escuchas de transmisiones de radio que trataban asuntos públicos. El liderato de opinión se define así como específico en un campo dado.

Así pues, parecía no existir una sola característica que inclinara a una persona al liderato de opiniones en todos los campos. No obstante las prácticas que caracterizaban a los líderes de opinión en cada uno de los cuatro campos tenían algunos elementos comunes: estas particularidades ponían a los líderes de opinión de los cuatro campos en posiciones análogas entre sus campos respectivos. En primer lugar, existía interés: el liderato de opinión de nuevo se localizó con mayor frecuencia entre aquellos individuos que demostraban un interés más profunda en la materia del asunto en cuestión, además, estaban señalados por determinadas características sociales:

A -Ocupaban posiciones que las comunidades consideraban adecuadas para otorgarle autoridad en el tema: así las mujeres de más edad, con familias numerosas, fueron conceptuadas como asesores de mercado debido a su mayor experiencia.

B -Eran personas sencillas y dependencias gregarios, que se relacionaban con muchas personas, especialmente con aquellas interesadas en cada una de las categorías.

C- Contaban con información apropiada, proveniente del exterior de su círculo más cercano. Esta, quizá, fue la característica más relevante y está representada sobre todo por contactos en el exterior, visitas constantes a otras ciudades o por una atención desmedida a los medios de masas, tales como revistas, periódicos y transmisiones de radio.

Se obtuvo un nuevo descubrimiento: los líderes de opinión se encontraban influidos especialmente por los medios adecuados a la esfera que encabezaban. Se observó que los líderes de opinión con más frecuencia que otros, eran las personas que más defendían la posición de su partido en todos los aspectos posibles. También se probó que eran miembros demás organizaciones, que representaban mayor probabilidad de conocer a los trabajadores del partido político y que con mayor frecuencia se veían influenciados por los medios de comunicación de masas. Esto muestra un cambio importante en la hipótesis original: no nos enfrentamos simplemente un flujo de dos etapas -de los medios de masas a través de los líderes de opinión, al público en general -, sino más bien al flujo de comunicaciones de pasos múltiples: de los medios de masa, a través de varios repetidores de líderes de opinión que se comunican entre sí, hasta los adeptos a finales.

3- Explique la aseveración "las personas prefieren discutir sobre todo aquello con lo que están de acuerdo" y señala la importancia del razonamiento y la argumentación en las discusiones políticas.

La influencia personal de los líderes de opinión resultó ser semejante a la de los medios de masas: las personas prefieren discutir sobre todo con aquellos con los que están de acuerdo. Se observó que solamente un pequeño porcentaje de las discusiones poseía cierto grado razonamiento o argumentación entre los participantes. Esto podría explicar por qué las personas que sostienen el mayor número de las discusiones políticas resultan ser las menos propensas al cambio, pese a que la mayoría de los pocos cambios son atribuidos a discusiones personales acerca de política. Un argumento igualmente importante para apoyar esta aparente paradoja es que las discusiones políticas, al igual que la exposición a los medios de masas políticos, son más usuales entre los individuos que están más interesados en política y cuyas opiniones, en principio, son las más firmes.

4- Indique las etapas del tipo de influencia en funciones múltiples y canales múltiples.

Una concepción importante que ha surgido en investigaciones sobre comunicación de masas, es que la comunicación eficaz exige la realización de varias funciones distintas. En un principio el problema de la diversidad de canales fue reconocido. Cuando se aborda este problema preguntándoles a las personas Cuál de los canales había influido en una decisión dada, resulta prácticamente imposible dividirlas entre las que habían cedido a la influencia, por ejemplo, de los periódicos, y las que habían sido afectadas por la radio, debido a que la mayoría había estado sometida a la influencia de varios canales. Entrevistas más elaboradas indicaron en varios estudios que los diversos canales no sólo afectaban a los individuos en determinadas combinaciones típicas, sino que también parecían incidir sobre ellos en ciertas secuencias típicas, en el tiempo. Los sociólogos rurales habían advertido que los diversos canales de información se encuentran relacionados con las fases que constituyen un proceso de decisión; este proceso se dividió en fases: en la primera, el agricultor tuvo noticia de la innovación; en la segunda despertó su interés; en la tercera decidió adoptar la nueva práctica y, finalmente, realizó la prueba. Las entrevistas retrospectivas mostraron que determinados tipos de canales de información se relacionaban con cada una de las fases. Por ejemplo, las revistas agrícolas desempeñaban con mayor frecuencia un papel importante durante la fase de información (tener noticia); los vecinos durante las dos fases siguientes, y la propaganda impresa en detalle, que explicaban la aplicación de la nueva práctica, durante la fase de prueba. En el estudio definitivo, se observó que no solamente los diversos canales habían nuevamente desempeñado el papel más importante en las distintas fases sino que, además, aquellos agricultores que, por así decirlo, habían estado expuestos al canal inapropiado en una fase dada, habían mostrado mayor probabilidad de rechazar con el tiempo la innovación, que a aquellos que habían sido influidos por el canal "correcto" en la fase "correcta".

5- Indique la importancia del contacto personal en el caso de la transmisión de información.

Las personas que sostienen opiniones contrarias son alcanzar con mayor facilidad por la comunicación personal, y se vuelven menos defensivas una vez que han sido alcanzadas; asimismo, experimentando satisfacción inmediata de la aprobación del interlocutor se llegan a un acuerdo con el punto la explicación de la importancia de la comunicación personal en este contexto debe buscarse en la inseguridad, con frecuencia subestimada, del conocimiento médico y, paradójicamente, en la gran cantidad de información que se ha mencionado. Los canales normales se ven ahogados por esta avalancha de revistas profesionales, asambleas, conferencias, etc., Para no mencionar los mensajes comerciales, a los cuales el médico no puede enfrentarse en tal abundancia, ni siquiera en el grado de seleccionar inteligentemente aquellos a los que debe prestar atención. En esta situación confusa, no es de sorprender que recurra a sus colegas locales para compartir el peso de la selección y evaluación. Los hombres de ciencia dedican una gran parte de su tiempo a atender a los canales de comunicación establecido oficialmente. Sin embargo, las entrevistas con estos hombres han revelado que una gran parte de la información que resulta importante para ellos proviene a través de medios no previstos. Si esto es así, resulta imprescindible considerar el circuito de información como un sistema y no como un grupo de individuos que proporciona no consumen información. Los medios formales y organizados de comunicación sirvan al hombre de ciencia con mayor eficacia cuando éste sabe lo que busca; cuando busca la respuesta a una pregunta específica. Sin embargo, cuando se trata de poner a los hombres de ciencia en contacto con información cuyos significados para su propio trabajo no está previsto, entonces los medios informales y accidentales de comunicación resultan indispensables.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 5

TEMA:

Cuadro de texto: “Beltrán y Paulo Freire”.

AÑO: 2011

2 -Analizar la postura del autor con respecto a la influencia de las teorías norteamericanas en América Latina. Identifique los principales aspectos que conforman su crítica:

a -¿Qué visión sobre la comunicación subyace en la teoría difusión y difusionista?

b -¿Qué características asume el estudio de la persuasión?

c -¿Qué aspectos son cuestionados sobre la visión que subyace en el funcionalismo referidos al cambio social y a los valores en la que se asienta la ciencia?

Una de las mayores críticas que subyace a muchos estudios sobre comunicación en Latinoamérica es la de que se adscriben indiscriminada y pronunciadamente a modelos teóricos importados principalmente de Estados Unidos. A los investigadores les ha faltado un esquema conceptual propio. De los esquemas de la investigación en comunicación más importantes de Estados Unidos -la orientación hacia efectos y la orientación hacia funciones -han sido criticados en Latinoamérica por analistas como Matelart (1970) y Zires de Janka (1973).

Al hacer una crítica a la tendencia del modelo de Lasswell a desconocer los factores ideológicos, Assman anotó que los "así llamado análisis de contenido, morfología y contenido, opinión pública, público perceptor, etc. predominan", en tanto que la excepción la constituyen "el análisis de la situación socioeconómica relacionada con los medios de comunicación y el análisis político -ideológico". También se ha considerado que el modelo de Lasswell ha "dejado de lado el estudio del comunicador del sistema predominante de comunicación de masas y el objeto de la comunicación".

Otro paradigma norteamericano -el modelo clásico de la difusión de innovaciones -también se puede comprobar fácilmente la literatura sobre investigación latinoamericana relativa a la adopción de tecnología agrícola. Lo que más se le critica es que sufre de insensibilidad frente a factores contextuales esos estructurales de la sociedad. Un destacado investigador difusionista reconoció que uno de los defectos del modelo lo constituya "el uso indebido de métodos de investigación amarrados a una cultura (principalmente desarrollados en Estados Unidos) en investigaciones por encuesta en los países menos desarrollados. Uno de los errores graves de la investigación en comunicación ha sido el camino que hemos elegido para someter a prueba en ultramar generaciones pasadas sobre investigaciones en Estados Unidos. Varios años de entusiastas informes y artículos de revistas se dedicaron a demostrar que las mismas generalizaciones se aplicaban en ultramar. Pues solo cuando fueron sometidas a la prueba crítica de utilidad, que encontramos que no contábamos con un conjunto de conocimientos útiles para las metas del desarrollo presentes.

El problema teórico más grave proviene del sustento de que la comunicación juega un papel independiente en lo que se refiere a influir en los cambios sociales y en el comportamiento sin haber verificado adecuadamente tras su puesto en los países en desarrollo o, para el caso, en cualquier otro.

La conclusión obvia es la de que, en efecto, la investigación sobre comunicación en Latinoamérica ha estado, y todavía lo está, considerablemente dominada por modelos conceptuales foráneos, procedentes más que todo de Estados Unidos de América. Las críticas citadas anteriormente ponen de manifiesto que los investigadores de los problemas de comunicación en Latinoamérica (con raras excepciones) no se han comportado autónomamente y, hasta el momento, han fallado en cuanto a formular conceptos enraizados en la experiencia particular de la vida en la región. "Sin esos puntos de referencia, la teoría de la comunicación se aparta cada vez más de la realidad que tienen que afrontar la mayoría de los grupos de población del tercer mundo".

A - Gestionar el modelo de investigación de difusión implica, en este caso, desafiar las hipótesis en las cuales éste parece afincarse. Esto es precisamente lo que algunos analistas latinoamericanos y norteamericanos han llevado a cabo en años muy recientes, y en lo relativo a América Latina.

Los estudios de difusión, no han percibido la crucial influencia de la situación general socio estructural que pueda existir bajo estas variables. Más aún, a pesar de que tales variables están correlacionadas positivamente entre sí, los investigadores ilusionistas han fallado al no considerarlo como componentes de un factor mucho más amplio y determinante: la estructura de poder de la sociedad. Según los críticos, este factor es el que en gran parte define quién es un "innovador" y quien permanece como un "rezagado". Agregan que el concepto de "liderazgo" del modelo de difusión esconde el de "élite" u "oligarquía"; que "cosmopolitismo" disfraza la conexión de intereses entre los detentadores del poder rural y urbano, y que el término "grupo de referencia" puede servir para diluir la realidad de "dominación interna" cuya víctima el campesinado. ¿Cuál es la razón de esta situación y que se debería hacer para corregirla? La respuesta -"cambios estructurales" - aparece con fuerza y reiteradamente a lo largo de toda la literatura pertinente. Propiciar algunos importantes cambios en varios elementos del paradigma clásico de difusión y promover experimentos con nuevas técnicas de investigación mediante las cuales el modelo se encajaría en una orientación más consciente de lo social, más atenta a las relaciones y más ajustada al encuentro de las causas de los fenómenos de comunicación. "Los conceptos y métodos de investigación en difusión deben cambiar apropiadamente. Quizá la difusión de innovaciones tecnológicas dejara de ser un asunto central en el "nuevo desarrollo"… tal vez debe dejar de serlo.".

B - Una vez terminada la guerra, el conocimiento adquirido fue puesto al servicio de varias áreas principales de actividad cívica en Estados Unidos. Primero, fue aplicado a la investigación para mejorar la publicidad y para organizar campañas electorales eficaces. También consolidó y expandió la investigación de opinión pública y en alguna forma ayudo a las actividades de relaciones públicas. Convirtió el arte del periodismo en un área de investigación científica, comenzando por estudios de "lectoría" y "lecturabilidad". Finalmente, el conocimiento se aplicó la educación, por medio de las "ayudas audiovisuales", y a la capacitación agrícola para el desarrollo rural, por medio de los "servicios de extensión".

Comprensible y legítimamente, Estados Unidos diseño y construyó, en filosofía, objeto y método, el tipo de ciencias sociales que corresponden a sus particulares circunstancias estructurales (culturales, económicas y políticas). Ellos serán, eminentemente, ciencias para el ajuste orientadas fundamentalmente a estudiar la conformidad con las necesidades, metas, valores y normas prevalentes del orden social establecido, de tal manera que ayudarán al sistema dirigente a lograr "normalidad" y evitar los comportamientos "desviados". La comunicología, hija de la psicología y la sociología, no podía ciertamente constituir una excepción a este esquema general. Si los individuos iban a ajustarse bien a las prescripciones sociales, los expertos en comunicación tenían que hallar aquellos rasgos de personalidad que los volvieran propenso a la persuasión. Por tanto, tuvieron que inventar estrategias de medios y mensajes capaces de producir en los individuos los comportamientos deseados. Así, inspirada en la psicología, la "investigación del público" nació para detectar las "motivaciones" del individuo, en especial aquellas relativas al consumo una foto. Bajo la influencia exterior de la psicología social, la "investigación de actitudes" se convirtió en una herramienta clave para comprender que y los individuos a aceptar o rechazar propuestas. La "investigación de canales" y la "investigación de mensajes" ensayaron numerosos formatos de comunicación persuasiva con el objeto de dotar a los persuasores, quienesquiera que fueran ellos y cualesquiera que fueran sus propósitos, con la finalidad de lograr el consentimiento de los individuos. Mientras tanto, cerrándonos seriamente "la investigación de la fuente". En resumen, no se ha estudiado sistemáticamente al comunicador en los distintos niveles de su operación, y todavía tenemos que desarrollar una teoría que permita el análisis sistemático de las decisiones del comunicador.

C - Los críticos de la investigación en comunicación perciben en este contexto las raíces de las indeseables características teóricas y metodológicas que tipifican en la investigación sobre comunicación. En este trabajo se pasara brevemente revista a tres de estas relacionadas áreas de problemas.

"Funcional" es lo que contribuye a la aceptación o ajuste de un sistema dado. Por oposición, "disfuncional" es cualquier cosa que conduce a la ruptura del sistema. La hipótesis que descansa en lo profundo de estas nociones es la de que la sociedad requiere naturalmente de un equilibrio. Si se acepta que el equilibrio deseado es de naturaleza estática, entonces en efecto la sociología funcionalista no puede considerarse como favorable al cambio social. "El mayor defecto de la aproximación funcionalista -y el que la clarifica entre las ideologías que sustentan el statu quo -no consiste en que no percibe las posibilidades de ruptura con el sistema, sino en el hecho de que el indicador de ruptura (la disfunción) no se considera nunca en su aspecto prospectivo o transformacional […]. En una palabra, en la dicotomía funcionalista la disfunción no se considera nunca explícitamente como fundamento de otro sistema".

Si, por consiguiente, nunca se prevé el cambio de sistema, la búsqueda de efectos de comunicación andina evita interrogar al comunicador se concentra en la persona adquiere el persuade, el receptor. "La sociología del medio de comunicación llega a ser, entonces, una herramienta para consolidar los principios sobre los cuales están construidas las relaciones sociales de un sistema dado.

Se pensó seriamente que el objeto no susceptible de medición rigurosa cae fuera del dominio de la ciencia. Muchos científicos sociales consideraron que para los objetos pertenecen al territorio bravo y movedizo de las impresiones y preferencias personales "subjetivas" de las cuales no se puede obtener generalidades válidas y confiables. Al pensar de esta manera, reclamaban para sí la virtud de la "objetividad", suponiendo en el observador científico una habilidad para desgajarse por completo de sus valores cuando realizar la investigación. Calificar de mítica esa creencia ha sido seriamente desafiada en Latinoamérica, Europa e incluso Estados Unidos. Si no existen ciencias sociales puras, tampoco existen ciencias sociales neutras, ajenas a los sistemas valorativos, a la creencia social y a la actividad que realizaban los pueblos latinoamericanos, africanos y asiáticos, por modificar las estructuras que los han hecho atrasados, pobres y dependientes. Difícilmente separable de la creencia en una ciencia libre de valores ha sido la búsqueda de una medición exacta en la mayoría de las investigaciones comunicación inspiradas en Estados Unidos. Bajo el credo de "datos fuertes" para "verificación empírica", la metodología refinada atenido a menudo una relación desproporcionada sobre la construcción sensata y penetrante de teoría, haciendo de los instrumentos metas en sí mismos. Los mismos expertos norteamericanos en comunicación se dan cuenta de los problemas de superficialidad que puedan resultar de un compulsivo operacionalismo de comportamiento. "Pienso que la mayoría de la investigación que hemos llevado a cabo se ha realizado a un nivel de precisión demasiado avanzada, como si presume éramos tener mucha más teoría de la que tenemos […]. Muchos de los problemas sobre los que trabajamos en investigación de comunicación continúan siendo muy poco reconocido y probablemente definidos […]. Como están las cosas, parecemos actuar como si hubiera alguna magia respecto al análisis de varianza, la cual puede ocupar el lugar de la exploración, el pensamiento y la teoría".

3- Los próximos pocos años deberán dar respuesta a estos interrogantes cruciales en Latinoamérica. Pero si se lograra una conciliación programática y libre de dogma entre la luz y la institución y la medición valedera que conduzca al óptimo empleo de diversas tendencias de las diferentes técnicas, así como a la creación de conceptos y procedimientos genuinamente adecuados a la región; una comunicología de liberación que desea ayudar a forjar la América Latina que la mayoría de sus 300 millones de seres humanos desean y merecen.

4- Según Paulo Freire: Analice del alcance de su concepto de reciprocidad y de comunicación.

La "estructura vertical", el mundo social y humano, no existiría, como tal, sino fuese un mundo de comunicaciones, fuera del cual, sería imposible conocimiento humano. La intersubjetividad, o la intercomunicación, es la característica primordial de este mundo cultural e histórico. Por lo tanto, la función gnoseológica, por esto mismo, no termina en el objeto conocido. Por la intersubjetividad, se establece la comunicación entre sujetos, a propósito del objeto. No hay pensamiento aislado, así como no hay hombre aislado. Esta coparticipación de los sujetos en el acto de pensar, se da en la comunicación. La comunicación implica una reciprocidad, que no puede romperse. No es posible, por lo tanto, comprender el pensamiento, fuera de su doble función: cognoscitiva y comunicativa. Esta función, a su vez, no es la mera extensión del contenido significante del significado, objeto del pensar y de conocer. Comunicar el comunicarse en torno al significado significante. De esta forma, en la comunicación, no hay sujetos pasivos. Los sujetos, co-intencionados al objeto de su pensar, se comunican su contenido.

Lo que caracteriza a la comunicación es que ese diálogo, así como el diálogo es comunicativo. Para aquel acto comunicativo sea eficiente, es indispensable que los sujetos, recíprocamente comunicantes, estén de acuerdo. Esto es, la expresión verbal de uno de los sujetos, que tiene que ser percibida, dentro de un cuadro significativo común, por el otro sujeto. Entre comprensión, inteligibilidad y comunicación, no hay separación, como si constituyesen momentos distintos el mismo proceso o del mismo acto. Sólo se comunica lo inteligible en la medida en que es comunicable. No es posible la comprensión del significado a que un sujeto llegó, así, al expresarlo, su significación no es comprensible para el otro sujeto. La búsqueda del conocimiento, que se reduce una mera relación sujeto cognoscente -objeto cognoscible, y rompe la estructura dialógica está equivocada por importante que sea su tradición.

La educación, por el contrario, no es la transferencia de este saber -que lo torna casi muerto -, la situación gnoseológica, en su sentido más amplio. La tarea del educador, por tanto, no es colocarse como sujeto cognoscente, frente a un objeto cognacible para, después conocerlo, hablar sobre él discursiva mente sus educados, cuyo papel sería el de archivadores de sus comunicados. La comunicación en educación, el diálogo, en la medida en que no es transferencia del saber, si no encuentro de sujetos interlocutores, que busca la significación de los significados. La comunicación eficiente exige que los sujetos interlocutores incidan su admiración sobre el mismo objeto, que la expresión a través de signos lingüísticos, pertenecientes al universo común a ambos, para que así comprendan de manera semejante, el objeto de la comunicación. En esta comunicación, que se hace por medio de palabras, no puede romperse la relación pensamiento -lenguaje -contexto o realidad. Por todo esto, una vez más, estamos obligados a negar, al término extensión, y a su derivado, extensionalismo, las connotaciones del quehacer verdaderamente educativo, que se encuentra en el concepto de comunicación.




ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 6

TEMA:

Cuadro de texto: “Teoría de la Comunicación de Masas. Melvin De Fleur”.

AÑO: 2011

1- ¿A partir de qué teorías se supone elaborar un modelo integrado sobre los efectos de los medios?

Las teorías específicas derivadas de un enfoque científico (sobre diferencias individuales, sobre relaciones sociales, las teorías de respuesta a la violencia y sus afines) muestran muchas limitaciones del poder sobre los medios. Sin embargo, aquí estamos por desarrollar una teoría que muestra que los medios ejercen una cantidad de efectos bastante poderosos sobre las personas. Estamos diciendo asimismo que esa teoría puede ser obtenida desde las mismas teorías específicas que en su mayor parte plantean limitaciones a los efectos. Para desentrañar este dilema necesitamos volver primero a algunos de los análisis clásicos que van desde las teorías de Durkheim sobre la complejidad estructural, pasando por la tipología Gemeinschaft-Gesenlischaft de Tonnies hasta los mecanismos dialécticos para el cambio que formuló Marx. Aunque estas diversas teorías de la evolución social se formularon antes que los medios de masas llegaran estar bien desarrollados, apuntaban sin embargo el motivo fundamental por el que los medios de masas se harían esenciales para las sociedades modernas. Ese motivo fundamental está contenido en el postulado de que cuando las relaciones informales, características de sociedades no industriales y más tradicionales, comienzan a decaer, ascienden en consecuencia las necesidades de información insatisfechas. Se deduce que las personas pasan a depender de canales de medios de masas cuando comienzan a ser perturbados los canales informales que llevan información a sus grupos inmediatos. Antes hemos señalado que sus canales informales son más difíciles de mantener cuando una sociedad pasa de una solidaridad mecánica a otro orgánica, de relaciones comunales a relaciones más asociadas. Como resultado de estos cambios, la diferenciación social aumenta, la estructura social se hace más compleja, la gente tiene un contacto cada vez menor con el sistema social como conjunto. En otras palabras, sin la existencia de los medios la gente no estaría bien informadas sobre hechos que están más en su propia posición dentro de la estructura. Todos estos análisis de una creciente complejidad social marcan el fundamento teórico para concluir que los medios de masas de las sociedades modernas desempeñan papeles significativos en la vida de las personas.

Para comprender por qué los medios desempeñan ciertos papeles, y no otros en la vida de los individuos de una sociedad moderna, necesitamos construir un mapa de las principales conexiones existentes en la sociedad; entre los medios y los otros sistemas sociales. Primero identificar la pauta de las interconexiones entre los medios y los otros decisivos sistemas sociales antes de comprender la forma en que los individuos y grupos están vinculados a los medios.

2- ¿Qué es la interdependencia y cómo se explica dentro de dicho modelo?

La interdependencia de los medios y otros sistemas sociales: ¿cómo se comunican los gobiernos modernos con los ciudadanos? Y ¿cómo se comunican las empresas con sus potenciales clientes? No pueden confiarse solamente, ni aun mayoritariamente, a la comunicación interpersonal. Los medios controlan recursos de información y de comunicación que los sistemas políticos, económicos y otros necesitan para poder funcionar con eficacia sociedades modernas y complejas. Pero, como sabemos, los medios de masas no son todopoderosos. Dependen de recursos controlados por los sistemas políticos económicos y de otros tipos; precisen esos recursos para funcionar con eficacia. Podemos describir con el concepto de interdependencia estas relaciones de necesidad mutua entre los medios y los otros sistemas sociales. La relación entre los medios, por un lado, y los grandes sistemas sociales, por el otro, son interdependientes porque ninguno de ellos podría alcanzar sus respectivos objetivos sino pudiera utilizar los recursos del otro. La interdependencia es la goma social que adhiere a los medios con los otros sistemas sociales de la sociedad moderna.

3- Resuma las características de las distintas relaciones que plantea el autor en su modelo.

A -los medios de las relaciones económicas: los objetivos del sistema económico que inciden sobre los recursos de información de los medios incluyen: 1) inculcar y reforzar los valores de la libre empresa; 2) establecer y mantener vínculos entre el productor (o vendedor) y consumidor que informen al segundo sobre los productos accesibles y le estimulen a comprar esos productos; 3) controlar y ganar los conflictos internos, como los que se produzcan entre la patronal y un sindicato, con los conflictos que se produzcan con organizaciones externas, como los organismos públicos de regulación el bienestar de la institución económica quedaría seriamente amenazados y, por algún motivo, los medios atacan los valores básicos que justifican el sistema de la libre empresa. No podría operar con eficiencia si los medios no aportaran enormes vínculos publicitarios entre productores, distribuidores y consumidores. Los medios en la sociedad son asimismo instrumentos esenciales del conflicto económico. Las empresas necesitan un apoyo público y la cooperación de quienes formulan las decisiones puede ser activada a través de los mensajes de los medios.

Por otro lado, el objetivo de los medios inciden sobre los recursos del sistema económico. Incluyen: 1) el lucro producido por el ingreso publicitario; 2) el desarrollo tecnológico para reducir costos y competir eficazmente, poseyendo los productos más avanzados; 3) expansión mediante servicios bancarios y financieros, así como el acceso al comercio internacional.

Podemos ver que los medios de sistema económico dependen de los recursos recíprocos para obtener sus objetivos bastante básicos de supervivencia y de prosperidad. Esta interdependencia no sólo hace surgir relaciones estables sino que estas relaciones modelan asimismo los papeles y económicos de los medios para los individuos de nuestra sociedad.

Los medios y las relaciones con el sistema político: los objetivos del sistema político que inciden sobre los recursos de los medios incluyen: 1) inculcar el reforzar valores políticos y normas, como la libertad de la igualdad; la obediencia de la ley y el acto de votar; 2) mantener el orden y la y degradación social, por ejemplo, la creación de consensos de valor o generando procesos de formación y resolución para la opinión pública; 3) la organización y movilización de la ciudadanía para cumplir actividades esenciales, como pueden serlo una guerra o una elección; 4) controlar y ganar los conflictos que se produzcan dentro de los dominios políticos o que se desarrollen entre el sistema político y otros sistemas sociales, como por ejemplo la política y la religión.

Los objetivos de los medios en relativo el lucro el progreso tecnológico y la expansión, inciden sobre recursos del sistema político que incluyen: 1) la protección judicial, ejecutiva y legislativa, como en el caso de la expedición de licencias, las leyes antitrust; 2) los recursos de información formales informales, que son necesarios para cubrir las noticias, como es el caso del acceso a la conferencia de prensa y comentarios extraoficiales; 3) el ingreso que provenga de la publicidad política las rebajas de impuestos o los subsidios. El papel de los medios como cuarto poder puede crear un conflicto entre los medios y diversas partes del sistema político pero esos periódicos conflictos no alteran el hecho básico de que ni el sistema de medios ni el sistema político podrían sobrevivir y prosperar sin una fundamental cooperación recíproca basada en su interdependencia.

Los medios y las relaciones con otros sistemas sociales: las relaciones interdependientes de los medios con otros sistemas sociales, como la familia, la religión, la educación y los cuerpos militares. En general estas relaciones son más desequilibradas y asimétricas, porque una parte mayor de esos sistemas depende de los recursos de información de los medios, que lo que se produce con la dependencia inversa. Los objetivos del sistema familiar por ejemplo, que dependen de los recursos de los medios, incluyen: inculcar el reforzar valores como la seguridad familiar; las actividades recreativas y uso del ocio; enfrentar problemas cotidianos sobre la educación de los niños sobre el matrimonio, así como enfrentarse a crisis económicas y sanitarias. En contraste con ello son el objetivo de lucro de los medios inciden sobre los recursos del sistema familiar: en particular, el recurso de que los miembros de la familia decidan hacer conocer los consumidores de productos de los medios. Similarmente, diversos objetivos del sistema religioso dependen por lo menos en parte de los recursos de los medios; inculcar el reforzar los valores religiosos, trasmitir el mensaje religioso a las masas y competir con éxito frente a otras filosofías religiosas o no religiosas. Los medios, sin embargo, dependen sólo en cierto grado del sistema religioso para obtener un lucro cuando las organizaciones religiosas compran espacio publicitario o tiempo de misión. Los objetivos del sistema educativo que dependen de recursos de los medios suponen inculcar el reforzar valores, o a citar con éxito los conflictos luchas a causa de la escasez de recursos. Los objetivos de los medios que dependen de los recursos del sistema educativo se limitan a preocupaciones específicas y pragmáticas. Finalmente los objetivos del sistema militar que dependen de los recursos de los medios incluyen inculcar el reforzar ciertos valores, agitar y ganar conflictos, y ciertos objetivos organizativos específicos como reclutamiento, la movilización y la inteligencia militar los objetivos de los medios que dependen de los recursos del sistema militar se limitan al acceso a la información interna fue la de los expertos.

Consecuencias para los individuos podemos resumir este punto con la proposición de que las dependencias que los individuos puedan tener de los medios quedan determinadas en buena medida por esas redes de relaciones interdependientes entre los medios y los otros sistemas sociales. Como individuos encontramos a los medios como un sistema preexistente que ha establecido relaciones con otros sistemas éstos, a su vez, determinan que mensajes serán uno serán diseminados. En consecuencia, podemos afirmar que las relaciones interdependientes de los medios con los otros sistemas sociales son los que moldean la naturaleza y el alcance de cómo los individuos pueden apoyarse en los medios.

4- ¿Cómo se explica la dependencia de los medios y cuáles son sus efectos?

Suponemos que la base definitiva de la influencia de los medios se encuentran la naturaleza de las interdependencias entre ellos y otros sistemas sociales, la naturaleza de la relación tripartita, públicos -medios -sociedad, es la que en forma más directa determina muchos de los efectos que los medios es el censo de las personas y la sociedad. El grado en que los integrantes del público dependan de la información de los medios es una variable esencial para comprender cuándo y por qué los mensajes de los medios alteran sus creencias sus sentimientos o conductas. Podemos clasificar las numerosas formas con que los integrantes del público dependan del sistema de medios para satisfacer sus objetivos de información: son la necesidad de comprender el mundo social propio, la necesidad de actuar de manera significativa y eficaz en ese mundo, la necesidad de jugar, de una pura satisfacción expresiva o de fuga frente a los problemas cotidianos y las tensiones. Cuanto mayor sea la necesidad en esos asuntos, y en consecuencia cuanto mayor sea la dependencia, mayor es la probabilidad de que la información suministrada llegué a alterar varias formas de la Comisión, los sentimientos o la conducta del público. Puede proponérsele hipótesis de cuanto mayor sea la cantidad y el centralismo de los servicios específicos de información que aporte un medio, mayor será la dependencia que el público tendrá de ese medio. La segunda condición que aumenta la dependencia se da cuando en una sociedad se hace presente un alto nivel de cambio y conflicto. El conflicto social y el cambio social suponen habitualmente el desafío a instituciones, creencias o prácticas establecidas. Cuando esos desafíos se hacen efectivos los arreglos sociales establecidos se convierten en inadecuados, en mayor o menor grado, como marcos en los que los miembros de la sociedad pueden afrontar la situación. La dependencia que la gente tiene de los recursos de información de los medios que la intensificada durante esos períodos. Éste es una consecuencia conjunta de la menor adecuación de sus arreglos sociales establecidos y de la capacidad que poseen los medios para adquirir y transmitir información que facilite la reconstrucción de los arreglos podemos así plantear la hipótesis de que en aquellas sociedades que poseen sistemas desarrollados de medios la dependencia del público frente al información de los medios aumenta a medida que también aumenta el nivel de inestabilidad estructural (conflicto social y cambio) entonces: el potencial de que los mensajes de medios de masas conciban una amplia gama de efectos cognitivos, afectivos y de conducta será incrementado cuando los sistemas de medios aporten muchos servicios singulares y centrales de información y entrega. Éste potencial aumentará aún más cuando exista un alto nivel de inestabilidad estructural en la sociedad, debido al conflicto y el cambio. Necesitamos agregar, sin embargo, la idea de que alterar las condiciones cognitivas, afectivas o de conducta en el público puede volverse a su vez hacia una alteración de la sociedad y los medios.

Cuando hablamos de efectos nos referimos a la ampliación en los sistemas de creencias de las personas que los nuevos medios aparecerán; a la forma de actitudes frente a un constante flujo de nuevos temas, a sutiles cambios en el sentimiento individual y colectivo que pueden no ser vistos en las acciones de los individuos y a una cantidad de otros cambios en todo el ámbito social. Creemos que estos cambios se producen, principalmente por las dependencias persistentes y a veces intensas que el público tiene de los recursos de información en el sistema de medios.

Entre estos efectos encontramos:

Efectos cognitivos: se refiere los sentimientos de ambigüedad de las personas, y a sus actitudes, creencias y valores.

Ambigüedad: la ambigüedad es un problema de información insuficiente o conflictiva. Puede producirse porque las personas carezcan de la suficiente información para comprender el sentido suceso, o porque carezcan de la información adecuada para determinar cuál es la correcta entre diversas interpretaciones posibles de un hecho. La ambigüedad que derive de una información incompleta o conflictiva en los medios habrá de ser resuelta probablemente por una información más completa que después ofrezcan los medios a sus públicos. En tales casos, es relativamente fácil ver el papel de los medios en la creación y la resolución de la ambigüedad. Lo que quizás más difícil de ver, pero que puede tener una mayor importancia sociopolítica, es el grado en que la gente depende de los medios para la subsiguiente resolución de la ambigüedad. Esta ambigüedad es habitualmente un motivo de estrés cuando las personas pasan a ser sumamente dependientes de los medios de masas para obtener la información que necesitan a fin de resolver la ambigüedad, se hace considerable el efecto de definición o de estructuración del información trasmitida por medios de masas. Los medios no tienen el poder de determinar con uniformidad del contenido exacto de las interpretaciones o definiciones de la situación que construye cada persona. Pero al controlar que información es o no trasmitida, y como se presenta esa información, los medios pueden desempeñar un importante papel, limitando la gama de interpretaciones que puedan formular los públicos. El control sobre la entrega de información a los medios se hace esencial, precisamente por la necesidad de controlar como las personas resuelven su ambigüedad.

Formación de actitud: durante cualquier año década del historia reciente, pueden encontrarse en numerosos ejemplos de una formación de actitud que ha sido iniciada por los medios. Los públicos han formado nuevas actitudes respecto a los límites de velocidad en las carreteras, los problemas ambientales, la crisis energía etc. Las nuevas actitudes se forman de continuo a medida que diversas personas llegan a ocupar las noticias. La sociedad moderna presenta un desfile continuo de nuevas figuras políticas, líderes religiosos, personalidades deportivas, hombres de ciencia y artistas. Los medios impulsan un flujo interminable de estos acontecimientos, temas, objetos y personas, que atraen la atención pública. La gente elabora sus sentimientos hacia todo ello, a medida que se enfrenta a este flujo. Los procesos de selección, subrayados en anteriores perspectivas, juegan sin duda un papel en el proceso formación de actitudes. Demos semejante, los líderes de opinión en las comunidades locales canalizan selectivamente la atención de las personas sobre los hechos e influyen en el contenido o en la intensidad de la actitud formada.

Fijación de agenda: ni los individuos esos líderes de opinión controla las actividades de selección de los medios los que eligen entre los temas potenciales a presentar cuenta los conjuntos disponibles información sobre esos temas. Por otra parte, aunque los medios trasmiten o publican información sobre una amplia gama de temas, las personas carecen del tiempo la energía para formarse actitudes y creencias sobre todas las cosas. Deben seleccionar algún conjunto limitado de temas por los cuales interesarse. Sobre este conjunto de necesidades se produce el efecto de fijación de agenda. ¿Por qué existe una considerable similitud en la agenda de interés sobre ciertos temas entre los integrantes del público de los medios? ¿Por qué los integrantes del público de los medios muestran numerosas diferencias en sus agendas de interés sobre temas y presentados? No todas las personas son uniformes en su respuesta a la información que sobre un tema dado presenten los medios. La gente selecciona material en los medios, de formas previsibles, que se relacionan con la característica de su personalidad, con sus problemas y necesidades. Esto no supone, empero, que no existan uniformidad entre los públicos de los medios. La teoría de las categorías sociales permitía predicciones sobre la diferencia que se producirían respecto a los medios, puesto que cada conjunto de personajes parásitos en cierto. Dentro de la estructura social. La sociedad produce amplios estratos de personas con la suficiente uniformidad de circunstancias sociales como para compartir muchos problemas intereses, en mayor o menor grado, a pesar de las diferencias individuales. Donde las diferencias individuales juegan importante papel para la fijación de agendas es en aquellos temas que estén menos vinculados a las situaciones sociales. La fijación de agenda es un proceso interactivo. Los temas son elegidos por los medios para su presentación al público. La información sobre sus temas yo selectivamente reunida y selectivamente diseminada. El público elige su interés por esa información en función de sus diferencias individuales en cuánto conformación personal en función de su situación dentro de los estratos y categorías sociales. De este sistema de variables y de factores surge una lista de temas a los que diversas personas asignan diferentes niveles importancia. Esa lista es, en su conjunto, la agenda del público de los medios.

Ampliación: otro efecto cognitivo que se produce en una sociedad dependiente de los medios es la expansión en los sistemas de creencias de las personas. Como la ampliación para referirse la idea de que el conocimiento de las personas y sus sistemas de creencias expande, ya que aprenden en los medios de masas sobre otras personas, lugares o cosas.

Estas creencias son organizadas en categorías. Que corresponden a religión, familia, política, etc. los sistemas de creencias pueden ser ampliados aumentando la cantidad de categorías o la cantidad de creencias dentro de una categoría determinada. Estas creencias pueden ser incorporadas a las opiniones existentes, a las actitudes y a los valores sobre la libre empresa, la actividad recreativa, el trabajo, la religión y la familia. Por medio de la continua vigilancia del cambiante mundo social y físico en el que vivimos, y de la presentación de aspectos del mismo, los medios amplían las categorías de creencias de su público y ampliar su sistema de creencias.

Valores: el impacto de los medios sobre los valores. Estos pueden ser definidos como creencias muy básicas de las personas respecto a estados finales y deseables de la existencia, o modos, preferidos de la conducta. La información trasmitida por los medios puede sin embargo desempeñar un papel importante al crear las condiciones para una clarificación de valores. Los medios lo faciliten mediante informaciones que permitan un conflicto de valores entre los integrantes del público.

Efectos afectivos: los procesos afectivos son aquellos a los que habitualmente nos referimos según varias categorías de sentimientos y emociones.

De sensibilización. Se ha formulado la hipótesis de que una frecuentación prolongada de un contenido violento en los medios llega a producir un efecto de aturdimiento o de sensibilización. Estos efectos pueden promover la insensibilidad o la carencia de un deseo por ayudar a otro cuando se presencien incidentes violentos en la vida real.

Miedo y ansiedad: la frecuentación prolongada con programas de noticias o incluso dramas de ficción en televisión, donde se retracte a las ciudades como selvas llenas de violencia, puede aumentar en algunas personas el miedo o la ansiedad contra la idea de vivir en una ciudad o incluso de sólo viajar hasta esa.

Moral y alienación: moral y alienación sirven como ejemplo finales de las alteraciones que en el público pueden provocar los mensajes de los medios. La sensación de un bienestar colectivo de un sentimiento de algo nuestro, que promueve la moral y el combate contra la alienación, es sólo un producto frágil de las buenas relaciones sociales, que no puede ser desarrollado ni mantenido si no se cuenta con eficaces sistemas de comunicación.

Efectos sobre la conducta:

Activación. Ese término alude a casos en los que integrantes de un público hacen algo a consecuencia de mensajes de los medios que de otra manera no habrían hecho. La activación puede ser el producto final de elaborados efectos cognitivos o afectivos. Por ejemplo, las personas pueden llegar a una formación de problemas o una resolución de problemas a consecuencia de actitudes los sentimientos que hayan formado o experimentado.

Desactivación. En muchos casos, como el voto y el consumo, puede ser tan importante la activación como la desactivación: lo que la gente haría normalmente pero no hace a consecuencia de los mensajes de los medios. Sin embargo los efectos de la desactivación no han recibido mucho interés por parte de los investigadores. El hecho de no votar y de no consumir son dos ejemplos. Pueden suscitar sin embargo, algunas respuestas afectivas, como un aburrimiento total, el disgusto o la valoración cognitiva de que no importa quién pueda ganar. Estos estados interinos pueden culminar en la abstención del voto. O sea la desactivación de la intención de votar.


Marcuse

“ Acerca del carácter afirmativo de la cultura"

1 -Análisis de los distintos aspectos que están implicados en la noción de cultura. Elabore un esquema.

Para Marcuse, el concepto de cultura aparece cuando lo bello y lo verdadero se vuelven universalmente válidos y obligatorios para todos los individuos y penetran e iluminar el ámbito de lo necesario y del orden material de la vida. La cultura para Marcuse constituye un elemento fundamental de la praxis y de la concepción del mundo burguesas.

2 -¿Que entiende por cultura afirmativa? ¿Que aspectos de la concepción sobre la cultura burguesa se cuestionan?

Cultura afirmativa: es aquella cultura que pertenece la época burguesa y que a lo largo de su propio desarrollo ha conducido a la separación del mundo anímico -espiritual, en tanto reino independiente de los valores, de la civilización, colocando a aquel, por encima de esta.

Características:

-Si la relación del individuo con el mercado inmediata, también lo es su relación con Dios, con la belleza, con lo bueno y con la verdad.

-En tantos seres abstractos, todos los hombres deben tener igual participación en estos valores.

-Desapareció la concepción según la cual la ocupación profesional con los valores supremos es patrimonio de una determinada clase social.

-Tesis universal de la cultura.

Algunas implicaciones de la noción de cultura son que el mundo espiritual es abstraído de una totalidad social y de esta manera se eleva la cultura a la categoría de un (falso) patrimonio colectivo y de una (falsa) universalidad.

Contrapone el mundo espiritual al mundo material, en la medida en que contrapone, la cultura en tanto reino de los valores propiamente dichos y de los fines últimos al mundo de la utilidad social y de los fines mediatos de esta manera: distingue entre cultura y civilización, ya que se queda sociológica y valorativa mente alejada del proceso social.

Los la característica fundamental de la cultura afirmativa es la afirmación de un mundo valioso, obligatorio para todos, que es afirmado incondicionalmente y que es enteramente superior, esencialmente diferente del mundo real de la lucha cotidiana por la existencia, pero que todo individuo "desde su interioridad", sin modificar aquella situación fáctica, puede realizar por si mismo.

Marcuse cuestiona algunos aspectos de la concepción sobre la cultura burguesa. Sostiene que la cultura afirma y oculta las nuevas condiciones sociales de vida. El individuo abstracto, que con el comienzo de la década burguesa se presenta como sujeto de la praxis, se transforma, en virtud de la nueva organización social, en portador de una nueva exigencia de felicidad. Pero debe satisfacer la el mismo y situarse inmediatamente frente a su "determinación". En la medida en que en este postulado se otorgaba al individuo un ámbito mayor de aspiraciones y satisfacciones individuales -bajo la forma de mercancías -la liberación burguesa del individuo significa la posibilita nación de una nueva felicidad. Pero con esto desaparece inmediatamente su validez universal ya que la igualdad abstracta de los individuos se realiza en la producción capitalista como la desigualdad concreta: sólo una pequeña parte de los hombres posee el poder de adquisición necesaria como para adquirir la cantidad de mercancía indispensable para asegurar su felicidad. La igualdad desaparece cuando se trata de las condiciones para la obtención de los medios. De esta manera, la exigencia se tranforman postulado, y su objeto, en un ideal, ya que nunca se podría llevar a la práctica. El destino del hombre a quien le esta negada la satisfacción general en el mundo material queda y plasmado como ideal. Los grupos sociales burgueses en ascenso habían fundamentado en la razón humana universal su exigencia de una nueva libertad social, a la fe en la eternidad de un orden restrictivo impuesto por Dios, opusieran sufre en el progreso, en un futuro mejor. Pero la razón y la libertad no fueron más allá de los intereses de aquellos grupos cuya oposición a los intereses de la mayor parte de los hombres fue cada vez mayor. A las demandas acusadoras la burguesía dio una respuesta decisiva: la cultura afirmativa. Esta es, en sus rasgos fundamentales, idealista. A la penuria del individuo aislado responde con la humanidad universal, a la miseria corporal, con la belleza del alma, a la servidumbre externa, con la libertad interna, al egoísmo brutal, con el reino de las virtudes del deber.

El alma pudo convertirse en un factor útil de la técnica del dominio de las masas en la época de los estados autoritarios en que fue necesario movilizar todas las fuerzas disponibles en contra de una modificación real de la existencia social. Con ayuda del alma la burguesía de la última época pudo enterrar sus antiguos ideales. Decir que lo que importa es el alma, es útil cuando lo único que interesa es el poder. El ideal cultural recogió el anhelo de una vida mejor: de humanidad, bondad, alegría, verdad, solidaridad. Pero todo esto lleva el sello afirmativo: pertenece un mundo superior más puro no cotidiano. Todas estas fuerzas son internalizadas como deberes del alma individual, o son presentadas como objetos del arte y así, sus realidades reducida a un ámbito que esencialmente no es el de la vida real.

3 - Analice la siguiente afirmación: "la sociedad burguesa liberar los individuos, pero sólo en tanto personas que han de mantenerse disciplinas".

La libertad dependió desde un principio, de la prohibición del placer. La sociedad dividida en clases conoce una sola forma para transformar a los hombres en instrumentos de placer: la servidumbre y la explotación. En el nuevo orden, como las clases dominadas no prestan un servicio inmediato y personal, sino que son utilizadas inmediatamente, como elementos de producción de plusvalía para el mercado, se consideró un inhumano los utilizar el cuerpo de los dominados como fuente de placer y emplear el hombre directamente como medio; en cambio se pensó que la utilización de sus cuerpos y de su inteligencia para obtener una mayor ganancia, el ejercicio natural de libertad. Consecuentemente, la cosificación en la fábrica se convirtió en deber moral de los pobres, pero la cosificación del cuerpo como instrumento de placer se volvió algo reprobable, se transformó en "prostitución".

La venta del trabajo ha de realizarse sobre la base de la propia decisión del pobre. El pobre realiza su trabajo al servicio de quien le da el pan. Su persona en sí, separada de las funciones socialmente valiosas, este abstractum, puede conservarlo para sí y erigirlo en santuario. El pobre debe mantener puro ese santuario. La prohibición de ofrecer su cuerpo el mercado, el fomento de placer en desde instrumento de trabajo es una de las raíces sociales y psíquica fundamentales de la ideología burguesa -patriarcal. Allí cuando el cuerpo se convierte en una cosa, en una cosa bella, puede presumirse de una nueva felicidad.

4- ¿Cuáles son los aspectos importantes para que se opere esta trasformación enunciada?

Marcuse de que en la fuerza de la sensibilidad humana está la posibilidad de transformación. Su obra es una crítica que existe a la concepción del alma y de los valores universales, dice que la sociedad burguesa plantea estos ideales de igualdad e universalidad, para ocultar el carácter mercantil que tienen todas las relaciones en la sociedad burguesa. Expresa que nosotros los aceptamos y los representamos.

Max Horkhemier

"Sociedad en transición: estudios de filosofía social"

¿Cómo nació la teoría crítica? ¿Qué diferencia existe entre teoría crítica tradicional y teoría crítica moderna? Aquí trataremos de vislumbrarlo. La ciencia carece de autorreflexión para conocer los motivos sociales que le impulsan hacia un lado y no hacia el otro. Aunque no quiere decir que las cosas que hoy figuran en primer término no sean necesarias, pero al menos se debería ser consciente de estos motivos y de estas relaciones.

La teoría crítica surgió de las ideas relativas a una sociedad mejor; se comportaba críticamente frente a la sociedad e igualmente crítica frente a la ciencia. Por lo que yo dije de la ciencia no es válido sólo para esa, sino también para el individuo. La teoría crítica originaria es muy crítica, en especial contra la sociedad reinante, porque esta, como ya he dicho, produjo el horror del fascismo y del comunismo terrorista. Males innecesarios, y poníamos nuestra esperanza en que llegaría un tiempo en el que esta sociedad se organizase para el bien de todos. Estábamos convencidos de que un factor principal en las relaciones de los seres humanos y en su pensamiento es la circunstancia de que ahí dominadores y dominados. Si se realizase la "sociedad correcta" por medio de la "revolución" de los dominados, también el pensar se convertiría en un pensar más correcto del. Ya que entonces ya no se trataría de la lucha, consciente e inconsciente, de las clases entre sí. Sin embargo, comprendíamos claramente que esa sociedad correcta no puede determinarse de antemano. Podría decirse lo que es malo, pero no podría decirse lo que será bueno, si no únicamente trabajar para que lo malo desapareciese finalmente.

Dos ideas básicas: la de que la sociedad aún se había vuelto más injusta que antes por medio del fascismo y del nacionalismo, y que un sinfín de personas tenían que sufrir terriblemente sin necesidad de ello, y que nosotros teníamos esperanza en la revolución, porque en la guerra no nos atrevemos a pensar entonces. La segunda idea básica era la de que solamente una sociedad mejor puede establecer la condición para un pensar verdadero, ya que solamente en una sociedad correcta no estaría ya uno determinado en su pensar por los factores coactivos de la sociedad mala.

¿Cómo se llegó de la teoría crítica de entonces a la teoría crítica de hoy? Aquí el primer motivo lo constituye la idea de que Marx estuvo equivocado en muchos puntos: Max afirmó que la revolución sería un resultado de las crisis económicas, cada vez más agudas, unidas a la progresiva miseria de la clase trabajadora en todos los países capitalistas. Esto induciría finalmente al proletariado a poner fin a este estado y a crear una sociedad justa. Empezamos a darnos cuenta de que esta teoría era falsa, porque a la clase trabajadora le va ahora mucho mejor que en tiempos de Max. En segundo lugar, es evidente que las crisis económicas graves son cada vez menos frecuentes. En gran parte pueden impedirse mediante intervenciones de tipo económicas -políticas. En tercer lugar, lo que más esperaba en definitiva de la sociedad correcta es probablemente falso por el mero hecho de que un: libertad y justicia están tan unidas como que constituyen cosas opuestas; a mayor justicia, menos libertad. Para que las cosas se efectúen con justicia, se les deben prohibir a las personas muchas cosas, sobre todo el no imponerse a los demás.

2 - Hemos llegado a la convicción de que la sociedad se desarrollará hacia un mundo administrado totalitariamente. Que todo será regulado, todo. Precisamente cuando ya se haya llegado al punto de que los hombres dominan a la naturaleza; y todos tengan suficiente comida y nadie necesite vivir peor o mejor que el otro, porque cada cual podrá vivir de un modo bueno y agradable, entonces tampoco significará accionada que uno sea ministro y el otro simplemente secretario, entonces acabará siendo todo igual. Entonces podrá regularse todo automáticamente, tanto si se trata de la administración del Estado, como de la regulación del tráfico o de la regulación del consumo. Esta una tendencia inmanente en el desarrollo de la humanidad, tendencia que, sin embargo, puede ser interrumpida por catástrofes que pueden ser de naturaleza terrorista, Hitler y Stalin son síntomas de ello. Estas catástrofes. Pueden ser ocasionadas por la competencia, que pasa de los individuos a los estados y finalmente los bloques, y conduce a guerras que interrumpen por completo todo el desarrollo.

Así, nuestra teoría crítica más moderna ya no defiende la revolución, porque, después de la caída del nacionalismo, en los países de occidente, la revolución se convertiría de nuevo en un terrorismo, en una nueva situación terrible. Se trata más bien de conservar aquello que es positivo, como por ejemplo, la autonomía de la persona individual, la importancia del individuo, su psicología diferenciada, ciertos factores de la cultura, sin poner obstáculos al progreso.

1 - Voy a citar otro problema sobre el cual es preciso que veamos claro y alrededor del cual gira la teoría crítica. La teología, la religión no se encuentra no hay tan sólo en crisis, sino que en muchos países casi se han extinguido. Ahora se intenta conservar la religión concertando una paz artificial con la ciencia. Sin embargo, yo pregunto si no debería incluirse otro medio, concretamente el de hacer resaltar que todos los sistemas y conceptos teológicos, en sentido puramente positivo, ya no son sostenibles. Cuando la tradición, las categorías religiosas, en especial la justicia y la bondad de Dios ya no se presentan como dogmas, como verdad absoluta, sino como el anhelo de aquellos que son capaces de sentir verdadera tristeza, precisamente porque las doctrinas no pueden ser demostradas y entrañan la duda, puede conservarse en forma adecuada la mentalidad teológica. La duda debe declararse. Las confesiones deben subsistir, pero no como dogmas, sino como expresión de un anhelo.

Hay dos doctrinas de la religión que son decisivas para la actual teoría crítica: por un lado, la doctrina acerca del pecado original. La civilización actual es el resultado de un pasado horroroso. Todos nosotros debemos unir la tristeza a nuestra alegría y en nuestra dicha; debemos saber que tenemos parte en una culpa. Y por el otro, es una frase del antiguo testamento "no debe hacer para ti ninguna imagen de Dios". De lo que entendemos "no puedes decir lo que es el absoluto bien, no puedes representarlo". Con esto vuelvo a lo que dije anteriormente: podemos señalar el mal, pero no lo absolutamente correcto. El líder, se llame Stalin o Hitler, designa su nación como lo supremo, afirma saber lo que es lo bueno absoluto, y los demás son lo malo absoluto. El hambre no es siquiera lo peor, sino el miedo ante la violencia. Y seguramente constituye una de las tareas de la teoría crítica declarar eso. Periódicos y revistas, radio y televisión, cuando es cuestión del trato con hombres de Estado, siempre acostumbran hacer resaltar los sentimientos amistosos. Siempre salen fotografiados sonriendo, representantes de los amados estados civilizados, los cuales conversan con asesinos de masas, que entretanto han llegado ministros. No, en cada uno de nosotros surge el anhelo de que estos borradores sean ya suficientes, que tiene que ver a alguien que compense a las víctimas inocentes. Por esto he hecho alusión a la teología, que es la que cultiva este anhelo. La teoría crítica, es la que afirma que el progreso se paga con cosas horribles, negativas. Piensen ustedes por un momento que los estados quisieron la Segunda Guerra Mundial contra Hitler y nos liberaron, jamás habrían iniciado una guerra por el hecho de que Hitler había atormentado y asesinado seres humanos, sino que lo hicieron debido a conflictos del poder político. Cuando uno critica, debe saber también que los criticados a veces no pueden obrar de un modo diferente a como lo hacen.

Un punto importante de la actualidad, es el referente al sentido del leer y el de escribir. En el siglo XVIII, el leer y el escribir tenían un importancia maravillosa. En la actualidad, el leer y escribir ya no tiene tanta importancia, ya que el inmenso número de periódicos, revistas, libros, y además la televisión, la radio, el cine han acostumbrado a la gente a recibirlo todo para luego estar informada para poder contar a otros todo lo que uno sabe. Vivimos en un tiempo en el que la gente lo lee todo y como consecuencia de ello, quede en gran parte inmunizada contra lo que sucede en el mundo. La protesta de los estudiantes, se ha fijado finalmente en lo que figura en la primera o en la segunda cara de las hojas de un diario, en lo que había de política. Se manifiestan contra el Sha de Persia, en vez de, por ejemplo, estudio lo que sucede en las cárceles alemanas, la injusticia que domina en el individuo, cosas que quizá podría mejorarse realmente. La ciencia tropieza con unos límites más allá de los cuales no puede declarar nada. Piensen ustedes que este universo, en el que la tierra y con mayor razón los hombres aparecen como una cantidad innegable, ante todo no es sino un idea en la conciencia de los hombres. En lo que sabemos se encierra siempre nuestra propia función intelectual. La teoría crítica tiene la misión de expresar lo que en general no se expresa, señalar el costo del progreso, el peligro que, como consecuencia de él, destruye incluso la idea del sujeto autónomo, la idea del alma, porque frente al universo aparece como nada. Al final, si alguna catástrofe no destruye la vida por completo, habrá una sociedad totalmente administrada, automatizada, que funcionará de un modo estupendo.

Ahora bien, esto no significa para nosotros, que tengamos que cruzarnos de brazos, que debamos aceptar simplemente el curso de las cosas. Más bien deberíamos conservar lo que antes llamaban liberalismo, la autonomía del individuo, que estuvo limitada a un grupo relativamente reducido, y nos interesa conservar para el mayor número posible de personas la autonomía del sujeto, reforzar una condición social en la que el individuo pueda desarrollar sus fuerzas. Lo que más se había imaginado como socialismo es en realidad el mundo administrado. Nosotros queremos conservar el mayor tiempo posible la independencia interna y la satisfacción interna del individuo humano y con ello la oportunidad de su solidaridad con los otros seres humanos. La teología tuvo en otro tiempo la función de procurar que una persona respetase a la otra. La creencia en el cielo y en el infierno ejercía una gran función social. Hoy, en la época de transición, se observa que la religión va perdiendo esta función en una medida alarmante. Puede preverse que al fin será asumida esta función por hábiles instituciones sociales. Algunos puntos de la teoría crítica que se refieren a la Universidad. Ante todo, la especialización. Están general, que el conocimiento de las especialidades disminuye. Es necesario que las concesiones de una ciencia individual al menos se transmitan en forma completa. Una frase característica de la teoría crítica es, que la sociedad ya ha dejado tras de sí a la era burguesa, al liberalismo. Pero la universidad como un todo aún no ha entrado en esta nueva fase. El pobre estudiante de Instituto, ni siquiera en las clases superiores, llega a saber lo que significa el cáncer. Los mismos médicos se convierten cada vez más en especialistas, y a aquellos de entre ellos que saben algo acerca del ser humano entero, son cada vez menos.

Respecto al tema relativo a la demagogia: si en la escuela se indicase lo que es demagogia, en oposición a un discurso en el que se trata de la verdad, los alumnos podrían quedar entonces inmunizados contra la seducción demagógica.

Para comprender la relación entre la teoría y la práctica, es preciso comprender claramente que es lo que prácticamente puede hacer el individuo o qué es lo que pueden hacer un grupo o todo un país o incluso una unión de países. El individuo puede intentar que en las escuelas se enseñe algo acerca de los cambios del cristianismo o acerca de las deformaciones que ha sufrido la doctrina de Marx. Todas estas cosas han quedado grandemente descuidadas, y así hay muchos ejemplos de cómo pueden individuo actual prácticamente en pro de su idea. Sin embargo, en ello hay que renunciar a la cooperación de los amados activistas, que tanto se parecen a los demagogos, porque no quieren ver en la sociedad actual lo que merecería la pena de conservarse. Pesimista es, en realidad, mi idea sobre la culpa del género humano, pesimista en relación con la idea de hacia dónde correr la historia, a saber, así el mundo administrado, es decir, que lo que llamamos inteligencia e imaginación desaparecerá en gran parte. ¿En qué consiste el pesimismo, que comparto con adorno, mi fallecido amigo? Consiste, a pesar de todo ello, en intentar realizar aquello que se considera como verdadero y bueno. Y así, nuestro lema fue: ser pesimistas teóricos y optimistas prácticos.

3 - Los principales aspectos del contexto histórico que le permiten al autor plantea las funciones de la teoría crítica son: la Segunda Guerra Mundial, los nacionalismos, Nazismo y fascismo (totalitarismos). Continuamente pone de ejemplo a Hitler y Stalin, y justifica ciertos actos, que llevan a cabo los dirigentes de los países, en pos de la seguridad y el progreso de la sociedad. Además, plasma comparaciones, entre la sociedad del siglo XVIII, los planteos generados en tiempos de Marx y la sociedad de su tiempo.



ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN I

TRABAJO PRACTICO Nº 9 y 10

TEMA:

Cuadro de texto: “Adorno: La industria cultural” “W Benjamín: La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”.


AÑO: 2011

Respuestas TPC 9

1) Hemos abandonado la expresión de “cultura de masas”, para reemplazarla por la de “industria cultural”, con el objeto de excluir la interpretación que gusta a los abogados de la cultura de masas; éstos pretenden, en efecto, que se trata de algo así como una cultura que surge espontáneamente de las propias masas, en suma, de la forma actual del arte popular.

2) La industria cultural se diferencia por principio del arte popular. En todos sus campos se confeccionan, más o menos de acuerdo con un plan, los productos que se estudian para el consumo de las masas y que determinan en gran medida ese consumo. Los diversos campos se parecen por su estructura, u al menos se interrelacionan. Se completan casi sin carencias para constituir un sistema. Eso, debido tanto a los medios actuales de la técnica como a la concentración económica y administrativa. La industria cultural es la integración deliberada de sus consumidores, en su más alto nivel. Integra por fuerza incluso aquellos dominios separados desde hace milenios del arte superior y el arte inferior. La industria cultural tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconsciencia de los millones de personas a quienes se dirige, pero las masas no son el factor primordial, sino un elemento secundario, un elemento de cálculo; un accesorio de la maquinaria. El consumidor no es el rey, como querría la industria cultural; no es el sujeto, sino el objeto. El término mass media que se le ha impuesto la industria cultural no hace sino minimizar el fenómeno. Sin embargo, no se trata en primer lugar de las masas, ni de las técnicas de comunicación como tales, sino del espíritu que les es insuflado a través de la voz de su conductor. La industria cultural abusa de sus prevenciones con respecto a las masas para afirmar y corroborar su actitud, que considera a priori como una base inmutable. Todo lo que podría transformar esta actitud está excluido. Las masas no son la medida, sino la ideología de la industria cultural, aunque ésta no puede existir sin adaptarse.

3) El arte superior se ve frustrado en su seriedad por la especulación sobre el efecto; al arte inferior se le quite con su domesticación civilizadora el elemento de naturaleza resistente y ruda que le era inherente, desde que no estaba controlado enteramente por el superior.

4) Los comerciantes culturales de la industria se basan, sobre el principio de su comercialización y no en su propio contenido y su construcción exacta. Toda la praxis de la industria cultural aplica decididamente la motivación del beneficio a los productos autónomos del espíritu. Ya que en tanto que mercancías esos productos dan de vivir a sus autores, estarían un poco contaminados. Pero no se esforzaban por alcanzar ningún beneficio que no fuera inmediato, a través de su propia realidad. Lo que es nuevo en la industria cultural es la primacía inmediata y confesada del efecto, muy bien estudiado en sus productos más típicos. La autonomía de las obras de arte, que ciertamente no ha existido casi jamás en forma pura, y ha estado siempre señalada por la búsqueda del efecto, sería abolida finalmente por la industria cultural. No es necesario destacar aquí una voluntad consciente de sus promotores. Más bien habría que derivar el fenómeno de la economía, de la búsqueda de nuevas posibilidades de hacer fructificar el capital en los países altamente industrializados. Los productos del espíritu en el estilo de la industria cultural ya no son también mercancías, sino que lo son integralmente. Éste cambio es tan enorme, que produce cualidades enteramente nuevas. En definitiva, la industria cultural ya no está obligada a buscar un beneficio inmediato, que era su motivación primitiva. El beneficio se ha objetivado en la ideología de la industria cultural y hasta se ha emancipado de la obligación de vender las mercancías culturales que de todos modos deben ser consumidas. La industria cultural se mueve en public relations, o sea la fabricación de un good will a bajo nivel, sin consideración para con los productores o los objetos de venta particular. Se busca el cliente para venderlo consentimiento total y sin reserva, se hace la reclama para el mundo tal cual es, del mismo modo en que cada producto de la industria cultural es su propia publicidad.

5) Por lo demás, el término industria no debe tomarse al pie de la letra. Se refiere a la estandarización de la cosa misma -por ejemplo la estandarización del western, familiar a cada espectador de cine- y a la racionalización de las técnicas de distribución, y no estrictamente al proceso de producción.

6) El concepto de técnica que reina en industria cultural no tiene común más que el nombre con aquello que vale en las obras de arte. Esta se refiere a la organización inmanente de la cosa, a su lógica interna. Al contrario, la técnica de distribución y de reproducción mecánica permanece siempre al mismo tiempo exterior a su objeto. La industria cultural tiene su soporte ideológico en el hecho de que se cuida minuciosamente de imprimir en sus productos todas las consecuencias de sus técnicas. Viví de algún modo como parásito de la técnica extra artística de la producción de los bienes materiales, sin preocuparse por la obligación que crea el carácter positivo de esos bienes para la construcción intra artística, pero también sin consideración para con la ley formal de la técnica artística.

7) Ya que los hombres, no sólo se dejan engañar, con tal de que eso les produzca una satisfacción por fugaz que sea, sino que incluso desean esta impostura aun siendo conscientes de ella; se esfuerzan por cerrar los ojos y aprueban, en una especie de desprecio por sí mismos que soportan, sabiendo por qué se provoca. Presienten, sin confesárselo, que sus vidas se hacen intolerables tan pronto como dejando aferrarse a satisfacciones que, para decirlo claramente, no son tales. Pero hoy la hábil defensa de la industria cultural verifica como un factor de orden el espíritu que puede llamarse sin temor ideología. Sus representantes pretenden que esta industria provee a los hombres, en un mundo supuestamente caótico, de algo así como señales para su orientación, y que sólo por eso sería ya aceptable.

8) El imperativo categórico de la industria cultural, a diferencia del de Kant, no tiene nada en común con la libertad. Dice: debes someterte -sin precisar a qué es necesario someterse; someterse a aquello que de todas maneras es, y a aquello que todos piensan de todas maneras; someterse como por reflejo la potencia y de la omnipresencia de lo que es. En virtud de la ideología de la industria cultural, el conformismo sustituye a la autonomía y a la conciencia; jamás el orden que surge de esto es confrontado con lo que pretende ser, o con los intereses reales de los hombres. Pero el orden no lleva en sí nada bueno. No lo tendría más que un orden digno de ese nombre. Que la industria cultural se preocupe poco por esto, que alabe el orden in abstracto, no hace más que testimoniar la importancia y la falta de fundamento de los contenidos que transmite. Pretendiendo ser la guía de los desamparados y presentándoles de manera tramposa los conflictos que deben confundir con los suyos, la industria cultural no resuelve esos conflictos más que en apariencia, del mismo modo en que le sería imposible resolverlos en su propia vida. En las producciones de esta industria, los hombres entran en dificultades nada más que para salir de ellas sin daño, en la mayor parte de los casos con la ayuda de la colectividad infinitamente buena, para adherir, en una vana armonía, a esta generalidad cuyas exigencias, como deberían haber descubierto desde el principio, eran incompatibles con la particularidad, es decir con sus propios intereses.

9) Dependencia y servidumbre de los hombres, objetivo último de la industria cultural, no podrían ser más fielmente ejemplificadas que por ese personaje de un psicólogo americano que pensaba que las angustias de los tiempos presentes tendrían fin si la gente quisiera solamente alinearse en personalidades prefijadas. La compensación que la industria cultural ofrece a los hombres despertándoles el sentimiento confortable de que el mundo se encuentra en el orden en que ella los mantiene, les frustra esa felicidad que presenta tan engañosamente. La dominación técnica progresiva, se transforma en un engaño de masas, es decir en un medio de oprimir la conciencia. Impide la formación de individuos autónomos, independientes, capaces de juzgar y decidir conscientemente. Pero estas son las condiciones previas de una sociedad democrática, que no sabía resguardarse y expandirse más que a través de hombres fuera de tutela. Si desde lo alto de difamación razona las masas como tales, es justamente la industria cultural la que a menudo las reduce a ese estado de masa que después desprecia, y que le impiden emanciparse, ya que los hombres son tan maduros como se los permiten las fuerzas de producción de la época.

Respuestas TPC 10

1) Explique las reflexiones que hace Benjamín respecto a las consideraciones de Marx.

Cuando Marx emprendió el análisis de la producción capitalista estaba ésta en sus comienzos. Marx orientaba su empeño de modo que cobrase valor de pronóstico. La transformación de la superestructura, que ocurre mucho más lentamente que la de la infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la cultura el cambio de las condiciones de producción. En qué forma sucedió, es algo que sólo hoy puede indicarse. Pero de esas indicaciones debemos requerir determinados pronósticos. Poco corresponderán a tales requisitos las tesis sobre el arte del proletariado después de su toma del poder; mucho menos todavía algunas sobre el de la sociedad sin clases; más en cambio unas tesis acerca de las tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones de producción. Su dialéctica no es menos perceptible en la superestructura que en la economía. Por eso sería un error menospreciar su valor combativo. Dichas tesis dejan de lado una serie de conceptos heredados (como creación y genialidad, perennidad y ministerio), cuya aplicación incontrolada, y por el momento difícilmente controlable, lleva a la elaboración del material fáctico en el sentido fascista. Los conceptos que seguidamente introducimos por vez primera en la teoría del arte se distinguen de los usuales en que resultan por completo inútiles para los fines del fascismo. Para el contrario, son utilizables para la formación de exigencias revolucionarias en la política artística.

2) ¿Por qué destaca la reproducción técnica dentro de las formas de reproducción de la obra de arte?

La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. Los que los hombres habían hecho, podría ser imitado por los hombres. Los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros las hacen para difundir las obras, finalmente copian también terceros ansiosos de ganancias. La producción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la industria intermitentemente. La xilografía hizo que por primera vez se reprodujese técnicamente el dibujo, mucho tiempo antes de que por medio de la imprenta se hiciese lo mismo con la escritura. Son conocidas las modificaciones enormes que en la literatura provocó la imprenta, esto es, la reproducción técnica de la escritura. Con la litografía, la técnica de la reproducción alcanza un grado fundamentalmente nuevo. El procedimiento, mucho más preciso, que distingue la transposición del dibujo sobre una piedra de su incisión en taco de madera o de su grabado al aguafuerte en una plancha de cobre, dio por primera vez al arte gráfico no sólo la posibilidad de poner masivamente (como antes) sus productos en el mercado, sino además la de ponerlos en figuraciones cada día nuevas. La litografía capacitó al dibujo para acompañar, ilustrando, la vida diaria. Comenzó entonces a ir al paso con la imprenta. Pero en estos comienzos fue aventajado por la fotografía pocos decenios después de que se inventara la impresión litográfica. En el proceso de la reproducción plástica, la mano se descarga por primera vez de la incumbencias artísticas más importantes que en adelante van a concernir únicamente al ojo que mira por el objetivo. El ojo es más rápido captando que la mano dibujando; por eso se ha apresurado tantísimo el proceso de la reproducción plástica que ya puede ir a paso con la palabra hablada.

3) Señale y caracteriza el concepto de autenticidad.

El aquí y el ahora del original constituye el concepto de su autenticidad. Los análisis químicos de la pátina de un bronce favorecerán que se fije si es auténtico; correspondientemente, la comprobación de que un determinado manuscrito medieval procede de un archivo del siglo XV favorecerá la fijación de su autenticidad. El ámbito entero del autenticidad se sustrae a la reproductibilidad técnica - y, desde luego, que no sólo a la técnica -. Cara a la reproducción manual, que normalmente es catalogada como falsificación, lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre lo mismo cara a la reproducción técnica. La autenticidad no es susceptible de que se la reproduzca, determinados procedimientos reproductivos, técnicos, por cierto, han permitido al infiltrarse intensamente diferenciar y graduar la autenticidad misma. Elaborar esas distinciones ha sido una función importante del comercio del arte. Podríamos decir que el evento de la xilografía atacó en su raíz la cualidad de lo auténtico, antes, desde luego, de que hubiere desarrollado su último esplendor.

4) Conceptualice el aura y expliqué que implica su pérdida.

Podemos considerar el aura de una obra de arte como la consistencia que éstas tienen en el aquí y el ahora, como su autenticidad, la cifra de todo lo que desde el origen puede trasmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica; su autoridad. En referencia de ello podemos decir: en la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de esta. El proceso es sintomático; su significación señala por encima del ámbito artístico. Conforme a una formulación general: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirles salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario. Ambos procesos conducen a una fuerte conmoción de lo transmitido, a una conmoción de la tradición, que es el reverso de la actual crisis y de la renovación de la humanidad.

5) Explique la vinculación entre tiempo histórico y percepción teniendo en cuenta la posición del autor con respecto al arte tradicional, la fotografía y el cine.

Dentro de grandes espacios históricos del tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial. Dichos modo y manera en que esa percepción se organiza, el medio en el que acontecen, están condicionados no sólo natural, sino también históricamente. El Tiempo de la Invasión de los Bárbaros, en el cual surgieron la industria artística del Bajo Imperio y el "Génesis de Viena", trajo consigo además de un arte distinto del antiguo una percepción también distinta. Los eruditos de la escuela vienesa, hostiles al peso de la tradición clásica que sepultó aquel arte, son los primeros en dar con la ocurrencia de sacar de él conclusiones acerca de la organización de la percepción en el tiempo en que tuvo vigencia. Por sobresalientes que fueran sus conocimientos, su limitación estuvo en que nuestros investigadores se contentaron con indicar la signatura formal propia de la percepción de la época del Bajo Imperio. No intentaron poner de manifiesto las transformaciones sociales que hallaron expresión en esos cambios de la sensibilidad. En la actualidad son más favorables las condiciones para un atisbo correspondiente. Y si las modificaciones en el medio de la percepción son susceptibles de que nosotros, sus coetáneos, las entendamos como desmoronamiento del aura, sí que podemos poner de bulto sus condicionamientos sociales.

Conviene ilustrar el concepto de aura en el concepto de un aura de objetos naturales. Definiremos esta como la manifestación irrepetible de una lejanía. Intentaremos hacer hincapié en los condicionamientos sociales del actual desmoronamiento de la misma. Estriba éste en dos circunstancias que a su vez dependen de la importancia creciente de las masas en la vida de hoy. A saber: acercar espacial y humanamente las cosas es una aspiración de las masas actuales, tan apasionada como su tendencia a superar la singularidad de cada dato acogiendo su reproducción. Cada día cobra una vigencia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción. Y la reproducción se distingue inequívocamente de la imagen. En ésta, la singularidad y la perduración están intrincadas una en otra de manera tan estrecha como lo están en aquella la fugacidad y la posible repetición. Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. Se denota así, en el ámbito plástico, lo que en el ámbito de la teoría advertimos como un aumento de la importancia de la estadística. La orientación de la realidad a las masas y de éstas a la realidad es un proceso de alcance ilimitado tanto para el pensamiento como para la contemplación.

6) Explique la diferencia de la unicidad en la obra de arte tradicional y fotografía.

La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. La índole original del ensamblamiento de la obra de arte en el contexto de la tradición, encontró su expresión en el culto. Las obras artísticas más antiguas, sabemos que surgieron, al servicio de un ritual primero mágico, luego religioso. Es de decisiva importancia que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual. Con otras palabras: el valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil. Al irrumpir el primer medio de reproducción de vetas revolucionario, a saber la fotografía, el arte sintió la proximidad de la crisis y reaccionó con la teoría de “I’art pour I’art”, esto es, con una teología del arte. Esos hechos preparan un atisbo decisivo en nuestro tema: por primera vez en la historia universal, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre creciente, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. De la placa fotográfica, por ejemplo, son posibles muchas copias; preguntarse por la copia auténtica no tendría sentido alguno. Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística, se trastorna la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un ritual aparece su fundamentación en una praxis distinta, a saber en la política.

7) ¿Cuáles son los dos acentos que el autor destaca en la recepción de las obras de arte y cuáles son sus consecuencias en la época de la reproductibilidad técnica?

Uno de esos acentos reside en el valor cultural, el otro en el valor exhibitivo de la obra artística. A medida que las ejercitación en artísticas se emancipada del regazo ritual, aumentan las ocasiones de exhibición de sus productos. La capacidad exhibitiva de un retrato de medio cuerpo, que puede enviarse de aquí para allá, es mayor que la de la estatua de un dios, cuyo puesto fijo es el interior del templo. Con los diversos métodos de su reproducción técnica han crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que el corrimiento cuantitativo entre sus dos polos se torna, como en los tiempos primitivos, en una modificación cualitativa de su naturaleza. A saber, en los tiempos primitivos, y a causa de la preponderancia absoluta de su valor cultural, fue en primera línea un instrumento de magia que sólo más tarde se reconoció, en cierto modo como obra artística; y hoy la preponderancia absoluta de su valor exhibitivo hace de ella una hechura con funciones por entero nuevas entre las cuales la artística - la que nos es consciente - se destaca como la que más tarde tal vez se reconozca en cuanto accesoria. Por lo menos es seguro que actualmente la fotografía y además, el cine, proporcionan las aplicaciones más útiles de ese conocimiento.

8) ¿Cómo lo anterior se verifica la fotografía?

En la fotografía, el valor de exhibición comienza a reprimir en toda la línea al valor cultural. Pero éste no cede sin resistencia. El valor cultural de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías, vibra por vez postrera, el aura en la expresión fugaz de una cara humana.

9) Sintetice en un cuadro comparativo la diferencia que establece Benjamín entre el teatro y el cine.

· El actor de teatro presenta él mismo, en persona, al público su ejecución artística.

· El actor de teatro puede acomodar su actuación al público durante la función.

· La actuación del actor de teatro puede someterse a valores culturales.

· Al teatro le importa que el actor represente ante el público un personaje.

· En su actuación se manifiesta el aura, ya que ésta, está ligada a su aquí y ahora.

· El artista que actúa en escena se traspone en un papel.

· La ejecución artística del actor de cine es presentada por medio de todo un mecanismo, el mecanismo que pone ante el público su ejecución, no está atenido a respetarla en su totalidad.

· Puesto que no es, él mismo, quien presenta a los espectadores su ejecución, se ve mermado en la posibilidad de acomodar su actuación al público durante la función.

· La actuación del actor cinematográfico no es una actitud a la que puedan someterse valores culturales.

· Al cine le importa menos que el actor represente un personaje, y más, que se represente asimismo ante el mecanismo.

· En su actuación no se manifieste la obra artística, porque los aparatos ocupan el lugar del público, y así tiene que desaparecer el aura del actor y con ella la del personaje que representa.

· El actor de cine, que actúa una escena, no se traspone en un papel, su actuación no es unitaria, si no que se compone de muchas ejecuciones.

10) Caracterice el cine y explique su función revolucionaria.

El cine no sólo se caracteriza por la manera como el hombre se presenta ante el aparato, sino además, por como con ayuda de éste se represente el mundo en torno. El cine de enriquecido nuestro mundo perceptivo con métodos que de hecho se explicarían por los de la teoría freudiana. Tanto en el mundo óptico, como en el acústico, el cine ha traído consigo una profundización similar de nuestra apercepción. El cine indica la situación de manera incomparablemente más precisa, esto es lo que constituye su mayor susceptibilidad de análisis. Ya que en el cine hay muchos elementos para ser analizados. Tal circunstancia tiende a favorecer - y de ahí su capital importancia - la interpenetración recíproca de ciencia y arte. Una de las funciones revolucionarias del cine, consistirá en hacer que se reconozca que la utilización científica de la fotografía y su utilización artística son idénticas. Antes, iban generalmente cada una por su lado. Así es como resulta perceptible que la naturaleza que habla a la Cámara no es la misma que la que habla al ojo. Es sobre todo distinta, porque en lugar de un espacio que trama el hombre con su conciencia, presenta otro tramado inconscientemente. Nos resulta más o menos familiar el gesto que hacemos al coger el encendedor o la cuchara, pero apenas si sabemos algo de lo que ocurre entre la mano y el metal, cuanto menos de sus oscilaciones según los diversos estados de ánimo en que nos encontremos. Y aquí es donde interviene la cámara con sus medios auxiliares, sus subidas y sus bajadas, sus cortes y su capacidad a aislativa, sus dilataciones y arrezagamientos de un decurso, sus ampliaciones y disminuciones. Por su virtud experimentamos el inconsciente óptico, igual que por medio del psicoanálisis nos enteramos del inconsciente pulsional.